Sobre la declaración de Espacios Naturales de Interés Local en Galicia

Los espacios naturales de interés local (ENIL) serán declarados por petición de los ayuntamientos y previo informe de la Consellería de Política Territorial, Obras Públicas y Vivienda, la Consellería de Medio Ambiente podrá declarar como espacios naturales de interés local aquellos espacios integrados en el término municipal, que por sus singularidades sean merecedores de algún tipo de protección de sus valores naturales. (Ley 9/2001, de 21 de agosto, de conservación de la naturaleza) Continuar leyendo «Sobre la declaración de Espacios Naturales de Interés Local en Galicia»

Anuncio publicitario

El paisaje de la AP-9: el trayecto A Coruña – Santiago de Compostela

(Todas las imágenes utilizadas en este documento son capturas de pantalla de Google Maps -Street View)

El trayecto entre A Coruña y Santiago de Compostela a través de la AP-9 es de aproximadamente 60 kmts estimándose un tiempo de desplazamiento de unos 30′.  Continuar leyendo «El paisaje de la AP-9: el trayecto A Coruña – Santiago de Compostela»

La hipótesis de un camino de peregrinación entre Fontán y Betanzos

¿Existió una variante del Camino Inglés entre Fontán (Sada) y Betanzos?

La publicación es un trabajo inédito que se pensaba perdido rescatado por el hijo del autor (D. José Domingo Vales Vía) y publicado a título póstumo en el Anuario Brigantino de 2002.
El autor define y estudia tres de los cuatro itinerarios de las antiguas rutas jacobeas en el territorio brigantino y una de ellas es la que se refiere al camino que llevaría desde el puerto de Fontán (Sada) hasta la ciudad de Betanzos atravesando el municipio de Bergondo.
Salvo la aportación del autor, no se ha encontrado publicación alguna en la que se cite esta ruta. Tampoco fuentes que justifiquen su existencia ni el trazado.
En cualquier caso, y posiblemente asociada a la actividad comercial de la fábrica de lonas y jarcias, pudo existir un flujo de peregrinos procedente del norte europeo que se dirigía a la ciudad del Apóstol enlazando con las rutas que partían de Betanzos.
La fábrica textil de Sada, que data de 1675, abastecía de jarcias y lonas a los buques de la Armada española, a los que proporcionaban anualmente tres mil quinientos quintales de jarcias, además de un enorme volumen de lona, lo que convertía a Sada en un emplazamiento estratégico de primer orden.
Promovida por la Corona Española, fue fundada por los comerciantes flamencos Adrian Roó y Baltasar Kiel, la factoría utilizaba como principal materia prima el cáñamo (del Báltico, o del levante español) consiguiendo una extraordinaria calidad, tan necesaria para garantizar la operatividad de los barcos de guerra del tiempo.
En 1750 la Fábrica pasó a ser gestionada directamente por la Corona de España, denominándose Real Fábrica de Sada, y poco después en 1762 fue trasladada a Ferrol.

Mapa rutaN_S
Trazado de la ruta a su paso por el municipio de Bergondo (A Coruña)

Se ha analizado el trazado descrito por el autor, su adaptación a la realidad territorial actual y la viabilidad de recuperación y puesta en valor de dicha ruta como itinerario de interés turístico. Se ha concluido que la hipótesis de esta variante del Camino Inglés no deja de ser una hipótesis que, no obstante, puede ser considerada como base y oportunidad para desarrollar un proyecto de valorización de los recursos patrimoniales del territorio.
El trazado planteado por Vales Villamarín atraviesa el municipio de Bergondo de norte a sur, con proximidad a recursos paisajísticos, etnográficos, culturales, arquitectónicos,… algunos de ellos avanzados por el autor en su relato.

Descripción de la ruta según Vales Villamarín

«Comenzaba la ruta 
en el cercano puertecito de Fontán para continuar por la industriosa y risueña villa de Sada, siguiendo por la Costa de Ouces en la carretera que lleva a Armuño, dejando antes a su izquierda el Pazo de Santa María. Cruza las aldeas de Mesoiro, El Casal y Río dirigiéndose hacia A Areosa seguidamente, con el idílico rinconcito de Bergondiño a mano derecha, y a la izquierda, el castro de Bergondo o «Monte do Frade». Pasa la calzada bordeando el atrio de la iglesia parroquial de San Salvador de Bergondo, prosigue a lo largo del muro anterior del antiguo cementerio bergondense, y salvando, a pocos pasos, la carretera de Santa Marta de Babío, intérnase en el lugar de Leiras, recibiendo aquí la denominación de «Camiño dos mouros». De la aldea de Leiras llevaba la ruta a Carrio, y de aquí al sugestivo caserío de Miodelo, siguiendo en este último tramo el trazado de la actual carretera de Sada a Betanzos. Se adentra en la feligresía de Santa María de Pontellas y salvado un ligero repecho, en la ancha y umbrosa vereda de Illobre. Desemboca la senda en la carretera general de Madrid a La Coruña, contiguo a ella álzase el santuario de Nuestra Señora de las Angustias. A partir de ahí la vía francígena desciende por los ubérrimos agros de la Condomiña hasta el barrio de la Magdalena. Algunos romeros se adentrarían en el pueblo, cruzando el Mendo por el Puente Nuevo, y otros marcharían directamente a Compostela siguiendo el camino del Carregal y calzada de las Cascas».

Enlace de interés:
Las antiguas rutas jacobeas del territorio brigantino (1º, 2º y 3er itinerarios): Ligera ojeada sobre las principales sendas santiaguistas del territorio brigantino, Vales Villamarín, Francisco – Anuario Brigantino 202 nº 25

A %d blogueros les gusta esto: