Declaración provisional de As Brañas como ENIL

El Ayuntamiento de Sada, considerando que el lugar de As Brañas de Sada reunía las condiciones para ser declarado ENIL, solicitó el 18 de mayo de 2017, formalmente su declaración como ENIL.
El ámbito de la declaración está en la parroquia de Santa María, en un espacio donde se localizan las charcas vinculadas a las antiguas tejeras, y donde confluyen el arroyo de Río Vao y el de Fontoira.

Delimitación ENIL As Brañas
En la entrada La gestión de los espacios fluviales en Sada: el ENIL de As Brañas puede encontrarse más información sobre el proceso de declaración.
La declaración provisional se realiza por un plazo máximo de dos años durante los cuales, y como requisito imprescindible para que se produzca la declaración definitiva como espacio natural protegido, el Ayuntamiento de Sada deberá entregar a la consellería competente en materia de conservación de la naturaleza un Plan de conservación que habrá de tener en cuenta las consideraciones hechas y recogidas en los informes sectoriales, a los que se alude en la parte expositiva de la ORDEN de 27 de enero de 2020 por la que se declaran, de manera provisional, como espacio natural de interés local las Brañas de Sada, y garantizar que la gestión que se proponga para el ENIL tenga coherencia y sea compatible con la conservación de los valores existentes.
También deberá también considerar el carácter de área potencial de presencia del Escribano Palustre,

Escribano Palustre
Escribano Palustre (Emberiza schoeniclus lusitánica)

especie catalogada en peligro de extinción, e incorporar a las directrices de gestión definidas por el Decreto 75/2013, de 10 de mayo el Plan de recuperación de la subespecie lusitánica del escribano palustre en Galicia, y establecerá las medidas de protección contra inundaciones que establece el Plan hidrológico Galicia-Costa y los artículos 9 y 14 del Reglamento del dominio público hidráulico para las áreas identificadas como de riesgo de inundación por la memoria técnica.

En caso de que el Ayuntamiento de Sada no entregue el Plan de conservación de las Brañas de Sada en el plazo señalado, se dará por desistido de su solicitud de declaración, produciéndose, desde ese momento, la extinción de los efectos de la declaración provisional de As Brañas como  ENIL.

 

 

Anuncio publicitario

La gestión de los espacios fluviales en Sada: el ENIL de As Brañas

Me ha parecido oportuno compartir esta presentación que preparé para una charla en la que de manera general se analizó la «Gestión de los espacios fluviales» en Sada (A Coruña) y se abordó el proceso y de declaración de «As Brañas» como ENIL.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el siguiente enlace, puede descargarse el PDF de la presentación.

PDF: Gestión de espacios fluviales en Sada: el ENIL de As Brañas

Playas de Galicia: Bandera Azul 2017 en la provincia de A Coruña

Mymaps_playas_2017

En el mapa interactivo «Galicia: Las Playas Bandera Azul 2017 en la provincia de A Coruña», se identifican las playas galardonadas con el distintivo de Bandera Azul en la provincia de A Coruña en el año 2017.
Es un sencillo mapa interactivo creado, por
I+desarrollo Local, con Google My Maps.
Ofrece información individualizada de cada una de las playas Bandera Azul de la provincia coruñesa.
Con la herramienta «como llegar» de Google Maps, podemos conocer la ruta desde nuestra ubicación o desde el punto que definamos hasta la playa elegida.

Al pinchar sobre el icono “Bandera Azul” obtenemos información sobre las características de cada arenal accediendo a una sencilla ficha que muestra el nombre de la playa, sus topónimos “alternativos”, sus valores más destacados, su tipología categorizada en los niveles de Urbana, Semiurbana y Aislada, y fotografías representativas.
Situándonos con el cursor sobre el recinto municipal, accedemos a la capa de los municipios costeros de la provincia de A Coruña, donde se muestra un enlace con la web municipal del municipio al que pertenece la playa.
Esta información no se muestra para los municipios que no disponen del galardón.

La relación de playas se ha obtenido en el sitio de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC)  una asociación sin ánimo de lucro, cofundadora en el año 1982 de la Foundation for Environmental Education (Fee), junto con otras Organizaciones No Gubernamentales de cinco países europeos. Constituye su rama nacional en España y es la responsable del desarrollo de sus programas.

Para la geolocalización de las playas, se ha utilizado la “Guía de Playas” del MAGRAMA, y para las imágenes insertadas, se ha acudido a buscador de recursos de Turgalicia y a las webs oficiales de los municipios galardonados.

Bandera Azul es un galardón anual y un sistema de certificación de la calidad ambiental desarrollado por la FEE desde 1987 que promueve y premia la participación en iniciativas ambientales voluntarias de las autoridades municipales, la población local y visitante y los agentes del sector del turismo.

Cuando una playa es galardonada con la Bandera Azul, significa que cumple una serie de criterios relativos a la calidad de aguas de baño, limpieza de la playa, servicios sanitarios, seguridad y que el municipio ofrece información y desarrolla actividades de educación ambiental.
La concesión de la Bandera Azul se realiza cada año y sólo es válida, en tanto se cumplan los criterios exigidos. Si éstos dejan de cumplirse, los responsables de la playa a nivel local están obligados a arriar la Bandera.
En este mapa se informa, también, de las playas que mantienen el distintivo que consiguieron en 2016 (también puedes consultarlas en la entrada Galicia, playas con Bandera Azul: las 45 playas con Bandera Azul 2016 en la provincia de A Coruña o en el mapa de las Playas Bandera Azul 2016, provincia de A Coruña, las que consiguen el galardón este año 2017 y aquellas que lo han perdido por no cumplir los requisitos exigidos.

Cada organización nacional miembro de la FEE, en España ADEAC, inspecciona en verano los emplazamientos con Bandera Azul. La Coordinación Internacional, a su vez, realiza visitas de control a una muestra de playas galardonadas.

Los criterios para obtener la Bandera Azul se agrupan en cuatro áreas fundamentales: Calidad de las aguas de baño, Información y educación ambiental, Gestión ambiental y Seguridad, servicios e instalaciones.

Si te ha interesado esta entrada, también te puede interesar:
Playas: usos y gestión en las playas con “Bandera Azul”
Bandera Azul: seguridad, servicios e instalaciones en las playas “Bandera Azul”
Bandera Azul: la Gestión Ambiental de la playa
Bandera Azul: sobre la calidad de las aguas de baño y la información y educación ambiental
Bandera Azul: un galardón con condiciones

Si deseas más información, hacernos llegar alguna sugerencia, observación o comentario, no dudes en contactar con I+desarrollo Local

José Ángel Sánchez López

El Golfo Ártabro a través del Time Lapse de Google Earth Engine

Timelapse es un ejemplo que ilustra el poder del modelo de computación en nube de Earth Engine y que permite a usuarios (científicos, investigadores …) detectar cambios, trazar tendencias y cuantificar diferencias en la superficie de la Tierra.
En este video se presentan los grandes cambios que se produjeron en la fachada costera del Golfo Ártabro entre 1986 y 2016.
A través de esta aplicación de Google Earth Engine podemos ver en tan solo 30» cambios producidos en los últimos 32 años.

Acceder al video:

https://earthengine.google.com/iframes/timelapse_player_embed.html#v=43.39855,-8.30047,10.514,latLng&t=2.92

Para acceder a Time Lapse de Google Earth Engine pincha en la imagen:earth_tlb

Galicia, playas con Bandera Azul: las 45 playas con Bandera Azul 2016 en la provincia de A Coruña

Mapa Playas
En el mapa «Galicia: Playas de Bandera Azul 2016 – Provincia de A Coruña», se identifican las 45 playas galardonadas con el distintivo de Bandera Azul en la provincia de A Coruña en el año 2016.

Es un sencillo mapa interactivo, creado por I+desarrollo Local utilizando la herramienta de Google My Maps, que nos ofrece información sobre cada una de las 45 playas Bandera Azul de la provincia coruñesa.
Pinchando en el icono «Bandera Azul» obtendremos información de la capa sobre las características de cada arenal a través de una ficha muy sencilla en la que se incorpora el nombre «principal» por el que se conoce la playa y sus topónimos «alternativos», los valores más destacados de la misma, su «subtipo» categorizado en los niveles de Urbana, Semiurbana y Aislada y un mínimo de dos fotografías representativas.
Si situamos el cursor sobre el recinto municipal accederemos, en la capa Municipios Costeros de la provincia de A Coruña, accederemos a un enlace con la web municipal que corresponda al municipio en el que se ubica la playa.
Mapa Playas
La relación de playas, ha sido obtenida a través del sitio de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC)  una asociación sin ánimo de lucro, cofundadora en el año 1982 de la Foundation for Environmental Education (Fee), junto con otras Organizaciones No Gubernamentales de cinco países europeos. Constituye su rama nacional en España y es la responsable del desarrollo de sus programas.
Para la geolocalización de las playas, se ha utilizado la «Guía de Playas» del MAGRAMA, y para las imágenes insertadas, se ha acudido a buscador de recursos de Turgalicia y a las webs oficiales de los municipios galardonados.
Bandera Azul es un galardón anual y un sistema de certificación de la calidad ambiental desarrollado por la FEE desde 1987 que promueve y premia la participación en iniciativas ambientales voluntarias de las autoridades municipales, la población local y visitante y los agentes del sector del turismo.
Cuando una playa es galardonada con la Bandera Azul, significa que cumple una serie de criterios relativos a la calidad de aguas de baño, limpieza de la playa, servicios sanitarios, seguridad y que el municipio ofrece información y desarrolla actividades de educación ambiental.
La concesión de la Bandera Azul se realiza cada año y sólo es válida, en tanto se cumplan los criterios exigidos. Si éstos dejan de cumplirse, los responsables de la playa a nivel local están obligados a arriar la Bandera.
Cada organización nacional miembro de la FEE, en España ADEAC, inspecciona en verano los emplazamientos con Bandera Azul. La Coordinación Internacional, a su vez, realiza visitas de control a una muestra de playas galardonadas.
Los criterios para obtener la Bandera Azul se agrupan en cuatro áreas fundamentales:
Calidad de las aguas de baño, Información y educación ambiental, Gestión ambiental y Seguridad, servicios e instalaciones.

Si deseas más información, hacernos llegar alguna sugerencia, observación o comentario, no dudes en contactar con I+desarrollo Local

José Ángel Sánchez López

Sada, marzo 2016 (II) Inundaciones: tipología del suelo en la cuenca el río Mayor

Litológico_recorte
Mapa geomorfológico de la cuenca del río Mayor

Desde el punto de vista geomorfológico, la cuenca del Río Mayor y el fondo de valle en el que se encuentra Sada, se corresponde con la Serie de Órdenes, que según explica la memoria del MGE E:1:50.000, es “eminentemente detrítica, de gran potencia y con una granulometría variada”.
Nos encontramos, por lo tanto, un territorio en el que domina el “material suelto” producto de la erosión, del transporte, de la meteorización y de otros procesos geológicos externos (las arcillas son el ejemplo de este tipo de material), que se acumula en zonas de topografía deprimida.
El tipo de suelo que se desarrolla en este gran conjunto geomorfológico es de tipo zonal, desarrollado bajo factores fundamentalmente climáticos y habitualmente caracterizado por disponer de un horizonte superficial grueso oscuro, ácido y rico en materia orgánica.

 

Suelos_recorte_del
Mapa de suelos en la cuenca del río Mayor

El Mapa de solos de Galicia (F.Macías -R.Calvo de Anta), señala el dominio de umbrisoles y la presencia de suelos gleycos en las áreas más deprimidas.
Los
umbrisoles, desde el punto de vista hidrológico, no tienen unas características bien definidas ya que su textura y profundidad varía ampliamente. Son suelos, por lo general, moderadamente profundos, medianamente texturados, permeables y bien drenados en los que pueden aparecer gravas, piedras y cantos rodados a lo largo del perfil, con buenas condiciones de fertilidad asociada al elevado contenido de materia orgánica en su horizonte superficial.
En zonas de pendiente son sensibles a la erosión si se ven expuestos a lluvias torrenciales tras roturar, por ejemplo, la cobertura vegetal que los protege.
En áreas bajas con una capa freática próxima a la superficie, en hondonadas o en valles los umbrisoles suelen cohabitar con gleysoles en sitios concretos sin problemas de drenaje.
Como es el caso que nos ocupa, los umbrisoles cultivados durante siglos, han ido acumulando gran cantidad de enmiendas orgánicas y materiales terrosos.
La presencia de suelos gleycos en la cuenca del río Mayor, está referenciada en el mapa elaborado por Macías y Calvo de Anta, que identifican claramente dos áreas: las lagunas de As Brañas y el espacio de A Braña en el tramo inmediatamente anterior al casco urbano de Sada.
Son suelos caracterizados por estar permanentemente encharcados o por sufrir procesos de encharcamiento durante largos períodos de tiempo, todos los años, debido al ascenso hasta la superficie o cerca de ella de la capa freática.

 

José Ángel Sánchez López

 

Sada, inundaciones 2016: comparativa de registros

A la hora de comparar registros núméricos de fenómenos físicos, deben tenerse en cuenta multitud de variables que pueden distorsionar esa comparativa, cuanto más cuando lo que se pretende es aportar una explicación creíble al porqué dándose unos registros similares de un fenómeno atmosférico (por ejemplo precipitación), los efectos son considerablemente distintos.
Los datos aportan una información valiosísima, pero por si solos no dicen nada, deben interpretarse y valorarse en su dimensión espacio-temporal.Comparativo_2013_2016_ACUMULADO

Tomando como ejemplo las inundaciones registradas en Sada en marzo de 2016, encontramos que  el 30 de marzo de 2016 se recogieron en la estación agrometeorológica de Guísamo (Bergondo) -la más cercana a Sada- 71  lts/m2 de precipitación; ese dato es similar al del 21 de octubre de 2013, cuando el registro de precipitación acumulada fue incluso superior: 73,1 lts/m2.

¿porqué los efectos fueron distintos si el territorio es el mismo y «llovió más»?

Sin entrar a analizar otros factores territoriales o antrópicos que pudiesen haber influído, la explicación fundamental la encontramos al observar el registro de precipitación acumulada en 48 horas.
Efectivamente, el 21 de octubre de 2013 «llovió más», 73,1 lts/m2 que el 30 de marzo de 2016 cuando «sólo» se recogieron71 lts/m2, sin embargo, mientras que en 2013 la precipitación recogida en 48 horas fue de 73,9 lts/m2, en 2016 alcanzó los 120,9 lts/m2.

y las las mareas, ¿como influyeron?

Mareas_comparativo_2013_2016

De acuerdo con los datos del mareógrafo del Muelle de San Diego (Puerto de A Coruña), las pleamares reales registradas en 2013 fueron más altas que las registradas en 2016, pero también fueron más bajas las bajamares.
Y esto influye en la capacidad de desagüe de un cauce (el del río Mayor) que en su último (el más densamente urbanizado) circula en cota 0. Así, si la bajamar es mayor, la capacidad de evacución también será mayor.
Mareas_precipitación_comparativo_2013_2016En este último gráfico, se representa la comparativa de la precipitación acumulada, la evolución y la tendencia de la altura de la marea.
El 29 y 30 de marzo de 2016 la tendencia creciente y coincidió con el máximo registro de acumulado de precipitación.
Por el contrario, el 20 y 21 de octubre de 2013 la tendencia decreciente fue la que coincidió con el máximo registro de precipitación acumulada.

Seguramente a estas variables habrá que añadir otras físicas (relieve, vegetación, perfiles fluviales …) y humanas (urbanización, usos del suelo, gestión flucial, …) que tocará analizar en otras entradas.

José Ángel Sánchez López

Sada, marzo 2016 (I) Inundaciones: Condicionantes físicos

Red_Sada

Las principales causas de inundación en España son las avenidas, los temporales ciclónicos, las acciones del mar, las obstrucciones de los cauces, los efectos de las presas y embalses y la insuficiencia de drenaje.
Administración, técnicos y población, han coincidido históricamente en que con la construcción de embalses y encauzamientos se podría reducir con mayor o menor efectividad el riesgo de inundación, pero se ha constatado al mismo tiempo que la construcción de éstas y otras infraestructuras, como las viarias por ejemplo, han contribuído a disminuir la capacidad de drenaje en zonas aluviales.
No cabe duda de que un factor determinante para el anegamiento de determinadas áreas es su extremada horizontalidad, pero también la dificultad de drenaje. Es obvio que la dificultad de eliminación de las aguas favorece la inundación, y en muchas ocasiones la acción humana favorece este proceso. La “simple” obstrucción de los cauces por la construcción de puentes es un claro ejemplo.
En 1988 la Dirección General de Obras Hidráulicas dependiente del Ministerio de Obras Públicas elaboró un informe sobre los riesgos de inundación en España en el que se analiza las inundaciones registradas históricamentecon la intención de determinar causas y establecer medidas preventivas y paliativas desde un punto de vista estructural y coyuntural.
El estudio concluye que la mayor parte de las inundaciones se relacionan con crecidas de los ríos y subidas del nivel del mar asociadas a episodios de lluvias intensas, deshielos y temporales. Como principales causas se habla de episodios de lluvias intensas, de la incapacidad del terreno para absorber agua y de la acción antrópica (actuaciones que provocan una disminución de la capacidad del terreno para almacenar agua: tala de bosques, pavimentación de superficies, construcciones en el entorno de los cauces fluviales, acumulación de basuras, etc).

Aunque parezca una obviedad, debe analizarse el factor pluviométrico como causa principal de inundación, y por eso me ha parecido interesante comparar la precipitación registrada en el observatorio meteorológico de Guísamo (Bergondo) el más próximo a la ciudad de Sada (A Coruña) donde en los últimos días de marzo de 2016 se produjeron unas inundaciones que adquirieron el grado de catástrofe por sus efectos sobre bienes y personas.
En el avance de informe sobre precipitaciones del mes de marzo de 2016 emitido por AEMET para Galicia, se señala que “las precipitaciones recogidas en marzo superaron a los valores normales en toda la Comunidad, con zonas, especialmente del norte y noroeste, en las que se duplicaron ampliamente dichos valores. A ello contribuyeron de forma importante las cantidades acumuladas en los últimos días del mes”.Acum_03

Efectivamente, como se puede observar en la gráfica de “Máxima precipitación en 24 horas…», el mes de marzo de 2016 supera la media de precipitación registrada par el primer trimertre del año, pero también la media de registro mensual de precipitación cuatrienio, excepción hecha del extraordinariamente lluvioso mes de marzo de 2013.
Además el acumulado de precipitación del primer trimestre del año, es el más elevado para los últimos cuatro años.

Acum_02

Data 2016 2015 2014 2013
enero 272,7 164,4 291,7 313,5
febrero 222,4 162,5 221,2 144,2
marzo 219,5 34,3 91,6 250

Se puede afirmar por lo tanto que el factor pluviométrico ha sido una causa determinante en las inundaciones de 2016 en Sada, pero también deben tenerse en cuanta otros factores enunciados al principio de esta entrada y que posiblemente han agravado las consecuencias de este fenómeno natural.
Uno de ellos, la incapacidad del terreno para absorber más agua, también está relacionado con el exceso de precipitación acumulada en los tres primeros meses del año en toda la cuenca fluvial que confluye en Sada
.

Acum_01

José Ángel Sánchez López

Inundaciones y precipitación en Sada: marzo 2016

Llueve 30032016

Las catastróficas inundaciones registradas en Sada (A Coruña) el 30 de marzo de 2016, han coincidido con un episodio de lluvias extraordinario de acuerdo con los datos recogidos en la Estación Meteorológica de Guísamo (Bergondo) y de donde se extrajeron los datos que ilustran esta entrada.

Entre enero y abril de 2016, se han registrado 62 días de lluvia con una precipitación acumulada 699,30 L/m2. De esos 62 días, 26 corresponden a enero, 18 a febrero y 18 a marzo.
Enero, fue el mes en el que más precipitación se registró (272 L/m2) y marzo en el que menos (204,2 L/m2).

El 60% de la lluvia recogida en marzo precipitó los días 29 y 30 del mes: en sólo dos días se recogieron más de 120 L/m2.
La previsión meteorológica había avanzado una situación de «alerta amarilla» por precipitaciones intensas en la provincia de A Coruña que podrían superar los 40 L/m2 acumulados.Llueve_010415_0104_16
Observando la distribución diaria de precipitación a lo largo del último año (abril 2015 – marzo 2016) se evidencia el extraordinario volumen de precipitación registrado en los dos últimos días del mes de marzo de 2016.

Acumulado_diario_010415010416

enlace video VozTV
enlace galería de imágenes La Opinión A Coruña
enlace video Antena 3 

José Ángel Sánchez López

Kastrup Søbad, en el Norte

Kastrup_Sobad_01_w-736x460
Imagen obtenida en: http://en.white.se/projects/kastrup-sea-bath/

Tras asistir a una interesante jornada realizada en el CEIDA Santa Cruz sobre «Actuacións no litoral da Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo», y mientras disfruto de un café de sobremesa revisando las cuentas de RR.SS., me sorprende, una vez, más la inmediatez de la comunicación global e instantánea en la que, aunque tú no lo pidas -al menos de manera consciente-, el “sistema” te acerca información sobre temas de interés.
En esta ocasión, y quiero pensar que sin ningún tipo de filtro selectivo de temas de mi interés, una cuenta de turismo de una ciudad nórdica en Instagram me invita a disfrutar de una fotografía de Kastrup Søbad, lugar del que -sinceramente- en mi vida había oído hablar.

La curiosidad es la curiosidad, y empecé a buscar más información sobre el sitio a través de esa potente herramienta de bolsillo, que nos permite compartir y saber lo que hacemos y lo que se hace por el mundo adelante.
Así, descubrí que al S. de Copenhague, a casi 3.000 kmts de donde vivo existe un municipio llamado Tårnby y que allí es donde está el Kastrup Søbad, una obra diseñada por el quipo formado por Fredrik Pettersson y Göran Wihl en el marco de un proyecto colaborativo denominado White .

Kastrup Søbad consiste en un paseo de madera de algo más de 100 mts que nos conduce al centro de una plataforma casi circular (de unos 5 mts de ancho y 75 de perímetro) desde la que se desarrollan, tanto verticalmente como horizontalmente, otras pequeñas plataformas desde las que se puede disfrutar del baño, del mar, del sol…
Elevada sobre sobre el mar sobre pilotes de madera hasta una profundidad de baño de 5 mts, la estructura se configura como una especie de “luna” cuyo interior se protege de los vientos dominantes por una “cortina” de madera al tiempo que se abre hacia el paisaje de la playa y de la ciudad desde la que se accede.

En diferentes reseñas se habla de su accesibilidad, funcionalidad, seguridad y se evidencia su acceso público y también se indica que recibió en 2006 una Mención Honorífica del AR Emerging Architecture Awards y que en 2007 fue nominada al Premio Mies van der Rohe.

Cortoplacismo

Pero el porqué de esta entrada, no es la magnífica obra danesa, es lo debatido en las jornadas del Ceida en las que se desarrollaron varias ponencias centradas en las actuaciones en una parte del litoral del Golfo Ártabro.
Por una parte se habló del proyecto de regeneración ambiental de la Ría de O Burgo (que se encuentra a día de hoy fase de exposición) y por otra del proyecto de regeneración ambiental de la playa urbana de Sada (ya en fase de licitación), y es por este último caso y animado por la reflexión que hizo el moderador de la mesa de debate al final de la jornada (el Catedrático de Geografía de la USC y miembro del Comité Científico de la R.B. MCeTM A. Precedo Ledo) por lo que me ha parecido interesante compartir esta experiencia danesa a través de esta entrada.
Preguntaba el geógrafo si se había valorado correctamente la oportunidad, necesidad, y las consecuencias de la actuación que se iba a realizar; si realmente la inversión que se iba a hacer sería la solución a unos problemas socioéconómicos (yo creo que estructurales) que la opinión pública ha asociado a la situación ambiental de la playa de Sada.

Sada sigpac
Sada

Y es que la cuestión de fondo es que en asuntos de desarrollo local, y en este caso en la regeneración de un arenal urbano, la solución no es replicar ni trasladar soluciones que se mostraron “exitosas” en otras zonas. La correcta interpretación del territorio, de sus procesos, el análisis de sus particularidades, de sus potencialidades, de sus valores patrimoniales, nos ayudará a dar con la mejor solución al problema.

Sin embargo, lamentablemente, las “soluciones ”cortoplacistas» son las que triunfan en este Sur en el que algunos, con envidia, seguimos mirando hacia el Norte.


José Ángel Sánchez López

A %d blogueros les gusta esto: