La gestión de los espacios fluviales en Sada: el ENIL de As Brañas

Me ha parecido oportuno compartir esta presentación que preparé para una charla en la que de manera general se analizó la «Gestión de los espacios fluviales» en Sada (A Coruña) y se abordó el proceso y de declaración de «As Brañas» como ENIL.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el siguiente enlace, puede descargarse el PDF de la presentación.

PDF: Gestión de espacios fluviales en Sada: el ENIL de As Brañas

Anuncio publicitario

Sada, marzo 2016 (II) Inundaciones: tipología del suelo en la cuenca el río Mayor

Litológico_recorte
Mapa geomorfológico de la cuenca del río Mayor

Desde el punto de vista geomorfológico, la cuenca del Río Mayor y el fondo de valle en el que se encuentra Sada, se corresponde con la Serie de Órdenes, que según explica la memoria del MGE E:1:50.000, es “eminentemente detrítica, de gran potencia y con una granulometría variada”.
Nos encontramos, por lo tanto, un territorio en el que domina el “material suelto” producto de la erosión, del transporte, de la meteorización y de otros procesos geológicos externos (las arcillas son el ejemplo de este tipo de material), que se acumula en zonas de topografía deprimida.
El tipo de suelo que se desarrolla en este gran conjunto geomorfológico es de tipo zonal, desarrollado bajo factores fundamentalmente climáticos y habitualmente caracterizado por disponer de un horizonte superficial grueso oscuro, ácido y rico en materia orgánica.

 

Suelos_recorte_del
Mapa de suelos en la cuenca del río Mayor

El Mapa de solos de Galicia (F.Macías -R.Calvo de Anta), señala el dominio de umbrisoles y la presencia de suelos gleycos en las áreas más deprimidas.
Los
umbrisoles, desde el punto de vista hidrológico, no tienen unas características bien definidas ya que su textura y profundidad varía ampliamente. Son suelos, por lo general, moderadamente profundos, medianamente texturados, permeables y bien drenados en los que pueden aparecer gravas, piedras y cantos rodados a lo largo del perfil, con buenas condiciones de fertilidad asociada al elevado contenido de materia orgánica en su horizonte superficial.
En zonas de pendiente son sensibles a la erosión si se ven expuestos a lluvias torrenciales tras roturar, por ejemplo, la cobertura vegetal que los protege.
En áreas bajas con una capa freática próxima a la superficie, en hondonadas o en valles los umbrisoles suelen cohabitar con gleysoles en sitios concretos sin problemas de drenaje.
Como es el caso que nos ocupa, los umbrisoles cultivados durante siglos, han ido acumulando gran cantidad de enmiendas orgánicas y materiales terrosos.
La presencia de suelos gleycos en la cuenca del río Mayor, está referenciada en el mapa elaborado por Macías y Calvo de Anta, que identifican claramente dos áreas: las lagunas de As Brañas y el espacio de A Braña en el tramo inmediatamente anterior al casco urbano de Sada.
Son suelos caracterizados por estar permanentemente encharcados o por sufrir procesos de encharcamiento durante largos períodos de tiempo, todos los años, debido al ascenso hasta la superficie o cerca de ella de la capa freática.

 

José Ángel Sánchez López

 

Sada, marzo 2016 (I) Inundaciones: Condicionantes físicos

Red_Sada

Las principales causas de inundación en España son las avenidas, los temporales ciclónicos, las acciones del mar, las obstrucciones de los cauces, los efectos de las presas y embalses y la insuficiencia de drenaje.
Administración, técnicos y población, han coincidido históricamente en que con la construcción de embalses y encauzamientos se podría reducir con mayor o menor efectividad el riesgo de inundación, pero se ha constatado al mismo tiempo que la construcción de éstas y otras infraestructuras, como las viarias por ejemplo, han contribuído a disminuir la capacidad de drenaje en zonas aluviales.
No cabe duda de que un factor determinante para el anegamiento de determinadas áreas es su extremada horizontalidad, pero también la dificultad de drenaje. Es obvio que la dificultad de eliminación de las aguas favorece la inundación, y en muchas ocasiones la acción humana favorece este proceso. La “simple” obstrucción de los cauces por la construcción de puentes es un claro ejemplo.
En 1988 la Dirección General de Obras Hidráulicas dependiente del Ministerio de Obras Públicas elaboró un informe sobre los riesgos de inundación en España en el que se analiza las inundaciones registradas históricamentecon la intención de determinar causas y establecer medidas preventivas y paliativas desde un punto de vista estructural y coyuntural.
El estudio concluye que la mayor parte de las inundaciones se relacionan con crecidas de los ríos y subidas del nivel del mar asociadas a episodios de lluvias intensas, deshielos y temporales. Como principales causas se habla de episodios de lluvias intensas, de la incapacidad del terreno para absorber agua y de la acción antrópica (actuaciones que provocan una disminución de la capacidad del terreno para almacenar agua: tala de bosques, pavimentación de superficies, construcciones en el entorno de los cauces fluviales, acumulación de basuras, etc).

Aunque parezca una obviedad, debe analizarse el factor pluviométrico como causa principal de inundación, y por eso me ha parecido interesante comparar la precipitación registrada en el observatorio meteorológico de Guísamo (Bergondo) el más próximo a la ciudad de Sada (A Coruña) donde en los últimos días de marzo de 2016 se produjeron unas inundaciones que adquirieron el grado de catástrofe por sus efectos sobre bienes y personas.
En el avance de informe sobre precipitaciones del mes de marzo de 2016 emitido por AEMET para Galicia, se señala que “las precipitaciones recogidas en marzo superaron a los valores normales en toda la Comunidad, con zonas, especialmente del norte y noroeste, en las que se duplicaron ampliamente dichos valores. A ello contribuyeron de forma importante las cantidades acumuladas en los últimos días del mes”.Acum_03

Efectivamente, como se puede observar en la gráfica de “Máxima precipitación en 24 horas…», el mes de marzo de 2016 supera la media de precipitación registrada par el primer trimertre del año, pero también la media de registro mensual de precipitación cuatrienio, excepción hecha del extraordinariamente lluvioso mes de marzo de 2013.
Además el acumulado de precipitación del primer trimestre del año, es el más elevado para los últimos cuatro años.

Acum_02

Data 2016 2015 2014 2013
enero 272,7 164,4 291,7 313,5
febrero 222,4 162,5 221,2 144,2
marzo 219,5 34,3 91,6 250

Se puede afirmar por lo tanto que el factor pluviométrico ha sido una causa determinante en las inundaciones de 2016 en Sada, pero también deben tenerse en cuanta otros factores enunciados al principio de esta entrada y que posiblemente han agravado las consecuencias de este fenómeno natural.
Uno de ellos, la incapacidad del terreno para absorber más agua, también está relacionado con el exceso de precipitación acumulada en los tres primeros meses del año en toda la cuenca fluvial que confluye en Sada
.

Acum_01

José Ángel Sánchez López

A %d blogueros les gusta esto: