Sada, marzo 2016 (I) Inundaciones: Condicionantes físicos

Red_Sada

Las principales causas de inundación en España son las avenidas, los temporales ciclónicos, las acciones del mar, las obstrucciones de los cauces, los efectos de las presas y embalses y la insuficiencia de drenaje.
Administración, técnicos y población, han coincidido históricamente en que con la construcción de embalses y encauzamientos se podría reducir con mayor o menor efectividad el riesgo de inundación, pero se ha constatado al mismo tiempo que la construcción de éstas y otras infraestructuras, como las viarias por ejemplo, han contribuído a disminuir la capacidad de drenaje en zonas aluviales.
No cabe duda de que un factor determinante para el anegamiento de determinadas áreas es su extremada horizontalidad, pero también la dificultad de drenaje. Es obvio que la dificultad de eliminación de las aguas favorece la inundación, y en muchas ocasiones la acción humana favorece este proceso. La “simple” obstrucción de los cauces por la construcción de puentes es un claro ejemplo.
En 1988 la Dirección General de Obras Hidráulicas dependiente del Ministerio de Obras Públicas elaboró un informe sobre los riesgos de inundación en España en el que se analiza las inundaciones registradas históricamentecon la intención de determinar causas y establecer medidas preventivas y paliativas desde un punto de vista estructural y coyuntural.
El estudio concluye que la mayor parte de las inundaciones se relacionan con crecidas de los ríos y subidas del nivel del mar asociadas a episodios de lluvias intensas, deshielos y temporales. Como principales causas se habla de episodios de lluvias intensas, de la incapacidad del terreno para absorber agua y de la acción antrópica (actuaciones que provocan una disminución de la capacidad del terreno para almacenar agua: tala de bosques, pavimentación de superficies, construcciones en el entorno de los cauces fluviales, acumulación de basuras, etc).

Aunque parezca una obviedad, debe analizarse el factor pluviométrico como causa principal de inundación, y por eso me ha parecido interesante comparar la precipitación registrada en el observatorio meteorológico de Guísamo (Bergondo) el más próximo a la ciudad de Sada (A Coruña) donde en los últimos días de marzo de 2016 se produjeron unas inundaciones que adquirieron el grado de catástrofe por sus efectos sobre bienes y personas.
En el avance de informe sobre precipitaciones del mes de marzo de 2016 emitido por AEMET para Galicia, se señala que “las precipitaciones recogidas en marzo superaron a los valores normales en toda la Comunidad, con zonas, especialmente del norte y noroeste, en las que se duplicaron ampliamente dichos valores. A ello contribuyeron de forma importante las cantidades acumuladas en los últimos días del mes”.Acum_03

Efectivamente, como se puede observar en la gráfica de “Máxima precipitación en 24 horas…», el mes de marzo de 2016 supera la media de precipitación registrada par el primer trimertre del año, pero también la media de registro mensual de precipitación cuatrienio, excepción hecha del extraordinariamente lluvioso mes de marzo de 2013.
Además el acumulado de precipitación del primer trimestre del año, es el más elevado para los últimos cuatro años.

Acum_02

Data 2016 2015 2014 2013
enero 272,7 164,4 291,7 313,5
febrero 222,4 162,5 221,2 144,2
marzo 219,5 34,3 91,6 250

Se puede afirmar por lo tanto que el factor pluviométrico ha sido una causa determinante en las inundaciones de 2016 en Sada, pero también deben tenerse en cuanta otros factores enunciados al principio de esta entrada y que posiblemente han agravado las consecuencias de este fenómeno natural.
Uno de ellos, la incapacidad del terreno para absorber más agua, también está relacionado con el exceso de precipitación acumulada en los tres primeros meses del año en toda la cuenca fluvial que confluye en Sada
.

Acum_01

José Ángel Sánchez López

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: