Playas de Galicia: Bandera Azul 2019 en la provincia de A Coruña

En el mapa Galicia: las Playas Bandera Azul 2019 en la provincia de A Coruña, se identifican las playas galardonadas con el distintivo de Bandera Azul en la provincia de A Coruña en el año 2019.
Es un sencillo mapa creado, por I+desarrollo Local ©,  en Google My Maps que ofrece información para cada una de las playas Bandera Azul de la provincia y con el que, con las herramientas que ofrece la aplicación, podemos planificar la ruta para llegar a la playa elegida.

Los iconos “Bandera Azul” aportan información sobre cada arenal galardonado en una sencilla ficha que muestra el nombre de la playa, otros topónimos por la que es conocida, valores más destacados, tipología categorizada en niveles de urbana, semi-urbana y sislada, y algunas fotografías representativas.

Los recintos municipales, agrupan los municipios costeros de la provincia de A Coruña y para aquellos con playas galardonadas, se ofrece una ficha-enlace con la web municipal.

La relación de playas galardonadas en 2019, se ha obtenido en el sitio de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC)  una asociación sin ánimo de lucro, cofundadora, junto con otras Organizaciones No Gubernamentales de cinco países europeos, en el año 1982 de la Foundation for Environmental Education (Fee), su rama nacional en España y la responsable del desarrollo de sus programas.

Para la geolocalización de las playas, se ha utilizado la “Guía de Playas” del MAGRAMA, y para las imágenes insertadas, se ha acudido a buscador de recursos de Turismo de Galicia y a las webs oficiales de los municipios galardonados.

Bandera Azul es un galardón anual y un sistema de certificación de la calidad ambiental desarrollado por la FEE desde 1987 que promueve y premia la participación en iniciativas ambientales voluntarias de las autoridades municipales, la población local, visitantes y agentes del sector del turismo.

El que una playa sea galardonada con la Bandera Azul, significa que cumple una serie de criterios relativos a la calidad de aguas de baño, limpieza de la playa, servicios sanitarios, seguridad y que el municipio ofrece información y desarrolla actividades de educación ambiental. La concesión de la Bandera Azul se realiza cada año y sólo es válida, en tanto se cumplan los criterios exigidos, de tal manera que si dejan de cumplirse, los responsables de la playa a nivel local están obligados a arriar la Bandera.

Cambios con respecto al mapa “Las Playas Bandera Azul 2018 en la provincia de A Coruña”,

Cada organización nacional miembro de la FEE, en España ADEAC, inspecciona en verano los emplazamientos con Bandera Azul. La Coordinación Internacional, a su vez, realiza visitas de control a una muestra de playas galardonadas.

Los criterios para obtener la Bandera Azul se agrupan en cuatro áreas fundamentales: Calidad de las aguas de baño, Información y educación ambiental, Gestión ambiental y Seguridad, servicios e instalaciones.

¿Te ha interesado esta entrada? En ese caso, también te pueden interesar:
Playas: usos y gestión en las playas con “Bandera Azul”
Bandera Azul: seguridad, servicios e instalaciones en las playas “Bandera Azul”
Bandera Azul: la Gestión Ambiental de la playa
Bandera Azul: sobre la calidad de las aguas de baño y la información y educación ambiental
Bandera Azul: un galardón con condiciones

Si quieres hacernos alguna sugerencia, observación o comentario, te agradecemos que contactes con I+desarrollo Local

José Ángel Sánchez López
Anuncio publicitario

Playas de Galicia: Bandera Azul 2018 en la provincia de A Coruña

Bandera Azul 2018.jpgEn el mapa interactivo Galicia: las Playas Bandera Azul 2018 en la provincia de A Coruña, se identifican las playas galardonadas con el distintivo de Bandera Azul en la provincia de A Coruña en el año 2018.
Es un sencillo mapa creado, por I+desarrollo Local, en Google My Maps que ofrece información individualizada de cada una de las playas Bandera Azul de la provincia coruñesa y con el que, utilizando la herramienta “como llegar” que ofrece la aplicación, podemos conocer la ruta que seguir, desde nuestra ubicación o desde otro punto que definamos, para llegar a la playa elegida.

Al pinchar sobre el icono “Bandera Azul” obtenemos información sobre las características de cada arenal galardonado; accedemos a una sencilla ficha en la que se muestra el nombre de la playa, sus topónimos “alternativos”, sus valores más destacados, su tipología categorizada en los niveles de Urbana, Semi-urbana y Aislada, y fotografías representativas.
Situando el cursor sobre un recinto municipal, accedemos a la capa de «municipios costeros de la provincia de A Coruña» y a una ficha con un enlace a la web municipal del concello al que pertenece la playa. Esta información sólo está disponible para los cuyas playas disponen del galardón.

La relación de playas galardonadas en 2018, se ha obtenido en el sitio de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC)  una asociación sin ánimo de lucro, cofundadora, junto con otras Organizaciones No Gubernamentales de cinco países europeos, en el año 1982 de la Foundation for Environmental Education (Fee), su rama nacional en España y la responsable del desarrollo de sus programas.

Para la geolocalización de las playas, se ha utilizado la “Guía de Playas” del MAGRAMA, y para las imágenes insertadas, se ha acudido a buscador de recursos de Turismo de Galicia y a las webs oficiales de los municipios galardonados.

Bandera Azul es un galardón anual y un sistema de certificación de la calidad ambiental desarrollado por la FEE desde 1987 que promueve y premia la participación en iniciativas ambientales voluntarias de las autoridades municipales, la población local, visitantes y agentes del sector del turismo.

El que una playa sea galardonada con la Bandera Azul, significa que cumple una serie de criterios relativos a la calidad de aguas de baño, limpieza de la playa, servicios sanitarios, seguridad y que el municipio ofrece información y desarrolla actividades de educación ambiental. La concesión de la Bandera Azul se realiza cada año y sólo es válida, en tanto se cumplan los criterios exigidos, de tal manera que si dejan de cumplirse, los responsables de la playa a nivel local están obligados a arriar la Bandera.

En la actualización del mapa con respecto al de “Las Playas Bandera Azul 2017 en la provincia de A Coruña”, se ha dado visibilidad al nombre de los arenales con ficha informativa. También se ha optado por mantener la información de todas las playas que, desde que se inició esta serie de mapas en 2016, han tenido distinción.
Se ha considerado oportuno utilizar un icono propio para diferenciar aquellas playas que de manera continuada (2016-2018) mantienen el galardón, y para el resto, se señala el año en el obtuvieron la «Bandera Azul». Se informa de las playas que mantienen el distintivo que consiguieron en 2016 y 2017 (también pueden consultarse en Galicia, playas con Bandera Azul: las 45 playas con Bandera Azul 2016 en la provincia de A Coruña, o en los mapas Playas Bandera Azul 2016, provincia de A Coruña y “Galicia: Las Playas Bandera Azul 2017 en la provincia de A Coruña”.

Cada organización nacional miembro de la FEE, en España ADEAC, inspecciona en verano los emplazamientos con Bandera Azul. La Coordinación Internacional, a su vez, realiza visitas de control a una muestra de playas galardonadas.

Los criterios para obtener la Bandera Azul se agrupan en cuatro áreas fundamentales: Calidad de las aguas de baño, Información y educación ambiental, Gestión ambiental y Seguridad, servicios e instalaciones.

Si te ha interesado esta entrada, también te puede interesar:
Playas: usos y gestión en las playas con “Bandera Azul”
Bandera Azul: seguridad, servicios e instalaciones en las playas “Bandera Azul”
Bandera Azul: la Gestión Ambiental de la playa
Bandera Azul: sobre la calidad de las aguas de baño y la información y educación ambiental
Bandera Azul: un galardón con condiciones

Si deseas más información, hacernos llegar alguna sugerencia, observación o comentario, te agradecemos que contactes con I+desarrollo Local

José Ángel Sánchez López

Playas de Galicia: Bandera Azul 2017 en la provincia de A Coruña

Mymaps_playas_2017

En el mapa interactivo «Galicia: Las Playas Bandera Azul 2017 en la provincia de A Coruña», se identifican las playas galardonadas con el distintivo de Bandera Azul en la provincia de A Coruña en el año 2017.
Es un sencillo mapa interactivo creado, por
I+desarrollo Local, con Google My Maps.
Ofrece información individualizada de cada una de las playas Bandera Azul de la provincia coruñesa.
Con la herramienta «como llegar» de Google Maps, podemos conocer la ruta desde nuestra ubicación o desde el punto que definamos hasta la playa elegida.

Al pinchar sobre el icono “Bandera Azul” obtenemos información sobre las características de cada arenal accediendo a una sencilla ficha que muestra el nombre de la playa, sus topónimos “alternativos”, sus valores más destacados, su tipología categorizada en los niveles de Urbana, Semiurbana y Aislada, y fotografías representativas.
Situándonos con el cursor sobre el recinto municipal, accedemos a la capa de los municipios costeros de la provincia de A Coruña, donde se muestra un enlace con la web municipal del municipio al que pertenece la playa.
Esta información no se muestra para los municipios que no disponen del galardón.

La relación de playas se ha obtenido en el sitio de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC)  una asociación sin ánimo de lucro, cofundadora en el año 1982 de la Foundation for Environmental Education (Fee), junto con otras Organizaciones No Gubernamentales de cinco países europeos. Constituye su rama nacional en España y es la responsable del desarrollo de sus programas.

Para la geolocalización de las playas, se ha utilizado la “Guía de Playas” del MAGRAMA, y para las imágenes insertadas, se ha acudido a buscador de recursos de Turgalicia y a las webs oficiales de los municipios galardonados.

Bandera Azul es un galardón anual y un sistema de certificación de la calidad ambiental desarrollado por la FEE desde 1987 que promueve y premia la participación en iniciativas ambientales voluntarias de las autoridades municipales, la población local y visitante y los agentes del sector del turismo.

Cuando una playa es galardonada con la Bandera Azul, significa que cumple una serie de criterios relativos a la calidad de aguas de baño, limpieza de la playa, servicios sanitarios, seguridad y que el municipio ofrece información y desarrolla actividades de educación ambiental.
La concesión de la Bandera Azul se realiza cada año y sólo es válida, en tanto se cumplan los criterios exigidos. Si éstos dejan de cumplirse, los responsables de la playa a nivel local están obligados a arriar la Bandera.
En este mapa se informa, también, de las playas que mantienen el distintivo que consiguieron en 2016 (también puedes consultarlas en la entrada Galicia, playas con Bandera Azul: las 45 playas con Bandera Azul 2016 en la provincia de A Coruña o en el mapa de las Playas Bandera Azul 2016, provincia de A Coruña, las que consiguen el galardón este año 2017 y aquellas que lo han perdido por no cumplir los requisitos exigidos.

Cada organización nacional miembro de la FEE, en España ADEAC, inspecciona en verano los emplazamientos con Bandera Azul. La Coordinación Internacional, a su vez, realiza visitas de control a una muestra de playas galardonadas.

Los criterios para obtener la Bandera Azul se agrupan en cuatro áreas fundamentales: Calidad de las aguas de baño, Información y educación ambiental, Gestión ambiental y Seguridad, servicios e instalaciones.

Si te ha interesado esta entrada, también te puede interesar:
Playas: usos y gestión en las playas con “Bandera Azul”
Bandera Azul: seguridad, servicios e instalaciones en las playas “Bandera Azul”
Bandera Azul: la Gestión Ambiental de la playa
Bandera Azul: sobre la calidad de las aguas de baño y la información y educación ambiental
Bandera Azul: un galardón con condiciones

Si deseas más información, hacernos llegar alguna sugerencia, observación o comentario, no dudes en contactar con I+desarrollo Local

José Ángel Sánchez López

Bandera Azul: un galardón con condiciones

Bandera Azul es un galardón anual y un sistema de certificación de la calidad ambiental desarrollado por la FEE desde 1987.
Promueve y premia la participación en iniciativas ambientales voluntarias de las autoridades municipales, la población local y visitante y los agentes del sector del turismo.
Consulta el mapa de las playas galardonadas con Bandera Azul en la provincia de A Coruña en 2016
Mapa Playas
Cuando una playa es galardonada con la Bandera Azul, significa que cumple una serie de criterios relativos a la calidad de aguas de baño, limpieza de la playa, servicios sanitarios, seguridad y que el municipio ofrece información y desarrolla actividades de educación ambiental.
La concesión de la Bandera Azul se realiza cada año y sólo es válida, en tanto se cumplan los criterios exigidos. Si éstos dejan de cumplirse, los responsables de la playa a nivel local están obligados a arriar la Bandera.
Cada organización nacional miembro de la FEE, en España ADEAC, inspecciona en verano los emplazamientos con Bandera Azul. La Coordinación Internacional, a su vez, realiza visitas de control a una muestra de playas galardonadas.
Los criterios para obtener la 
Bandera Azul se agrupan en cuatro áreas fundamentales:
Calidad de las aguas de baño
 Información y educación ambiental
– 
Gestión ambiental
– Seguridad, servicios e instalaciones

José Ángel Sánchez López

Galicia, playas con Bandera Azul: las 45 playas con Bandera Azul 2016 en la provincia de A Coruña

Mapa Playas
En el mapa «Galicia: Playas de Bandera Azul 2016 – Provincia de A Coruña», se identifican las 45 playas galardonadas con el distintivo de Bandera Azul en la provincia de A Coruña en el año 2016.

Es un sencillo mapa interactivo, creado por I+desarrollo Local utilizando la herramienta de Google My Maps, que nos ofrece información sobre cada una de las 45 playas Bandera Azul de la provincia coruñesa.
Pinchando en el icono «Bandera Azul» obtendremos información de la capa sobre las características de cada arenal a través de una ficha muy sencilla en la que se incorpora el nombre «principal» por el que se conoce la playa y sus topónimos «alternativos», los valores más destacados de la misma, su «subtipo» categorizado en los niveles de Urbana, Semiurbana y Aislada y un mínimo de dos fotografías representativas.
Si situamos el cursor sobre el recinto municipal accederemos, en la capa Municipios Costeros de la provincia de A Coruña, accederemos a un enlace con la web municipal que corresponda al municipio en el que se ubica la playa.
Mapa Playas
La relación de playas, ha sido obtenida a través del sitio de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC)  una asociación sin ánimo de lucro, cofundadora en el año 1982 de la Foundation for Environmental Education (Fee), junto con otras Organizaciones No Gubernamentales de cinco países europeos. Constituye su rama nacional en España y es la responsable del desarrollo de sus programas.
Para la geolocalización de las playas, se ha utilizado la «Guía de Playas» del MAGRAMA, y para las imágenes insertadas, se ha acudido a buscador de recursos de Turgalicia y a las webs oficiales de los municipios galardonados.
Bandera Azul es un galardón anual y un sistema de certificación de la calidad ambiental desarrollado por la FEE desde 1987 que promueve y premia la participación en iniciativas ambientales voluntarias de las autoridades municipales, la población local y visitante y los agentes del sector del turismo.
Cuando una playa es galardonada con la Bandera Azul, significa que cumple una serie de criterios relativos a la calidad de aguas de baño, limpieza de la playa, servicios sanitarios, seguridad y que el municipio ofrece información y desarrolla actividades de educación ambiental.
La concesión de la Bandera Azul se realiza cada año y sólo es válida, en tanto se cumplan los criterios exigidos. Si éstos dejan de cumplirse, los responsables de la playa a nivel local están obligados a arriar la Bandera.
Cada organización nacional miembro de la FEE, en España ADEAC, inspecciona en verano los emplazamientos con Bandera Azul. La Coordinación Internacional, a su vez, realiza visitas de control a una muestra de playas galardonadas.
Los criterios para obtener la Bandera Azul se agrupan en cuatro áreas fundamentales:
Calidad de las aguas de baño, Información y educación ambiental, Gestión ambiental y Seguridad, servicios e instalaciones.

Si deseas más información, hacernos llegar alguna sugerencia, observación o comentario, no dudes en contactar con I+desarrollo Local

José Ángel Sánchez López

La hipótesis de un camino de peregrinación entre Fontán y Betanzos

¿Existió una variante del Camino Inglés entre Fontán (Sada) y Betanzos?

La publicación es un trabajo inédito que se pensaba perdido rescatado por el hijo del autor (D. José Domingo Vales Vía) y publicado a título póstumo en el Anuario Brigantino de 2002.
El autor define y estudia tres de los cuatro itinerarios de las antiguas rutas jacobeas en el territorio brigantino y una de ellas es la que se refiere al camino que llevaría desde el puerto de Fontán (Sada) hasta la ciudad de Betanzos atravesando el municipio de Bergondo.
Salvo la aportación del autor, no se ha encontrado publicación alguna en la que se cite esta ruta. Tampoco fuentes que justifiquen su existencia ni el trazado.
En cualquier caso, y posiblemente asociada a la actividad comercial de la fábrica de lonas y jarcias, pudo existir un flujo de peregrinos procedente del norte europeo que se dirigía a la ciudad del Apóstol enlazando con las rutas que partían de Betanzos.
La fábrica textil de Sada, que data de 1675, abastecía de jarcias y lonas a los buques de la Armada española, a los que proporcionaban anualmente tres mil quinientos quintales de jarcias, además de un enorme volumen de lona, lo que convertía a Sada en un emplazamiento estratégico de primer orden.
Promovida por la Corona Española, fue fundada por los comerciantes flamencos Adrian Roó y Baltasar Kiel, la factoría utilizaba como principal materia prima el cáñamo (del Báltico, o del levante español) consiguiendo una extraordinaria calidad, tan necesaria para garantizar la operatividad de los barcos de guerra del tiempo.
En 1750 la Fábrica pasó a ser gestionada directamente por la Corona de España, denominándose Real Fábrica de Sada, y poco después en 1762 fue trasladada a Ferrol.

Mapa rutaN_S
Trazado de la ruta a su paso por el municipio de Bergondo (A Coruña)

Se ha analizado el trazado descrito por el autor, su adaptación a la realidad territorial actual y la viabilidad de recuperación y puesta en valor de dicha ruta como itinerario de interés turístico. Se ha concluido que la hipótesis de esta variante del Camino Inglés no deja de ser una hipótesis que, no obstante, puede ser considerada como base y oportunidad para desarrollar un proyecto de valorización de los recursos patrimoniales del territorio.
El trazado planteado por Vales Villamarín atraviesa el municipio de Bergondo de norte a sur, con proximidad a recursos paisajísticos, etnográficos, culturales, arquitectónicos,… algunos de ellos avanzados por el autor en su relato.

Descripción de la ruta según Vales Villamarín

«Comenzaba la ruta 
en el cercano puertecito de Fontán para continuar por la industriosa y risueña villa de Sada, siguiendo por la Costa de Ouces en la carretera que lleva a Armuño, dejando antes a su izquierda el Pazo de Santa María. Cruza las aldeas de Mesoiro, El Casal y Río dirigiéndose hacia A Areosa seguidamente, con el idílico rinconcito de Bergondiño a mano derecha, y a la izquierda, el castro de Bergondo o «Monte do Frade». Pasa la calzada bordeando el atrio de la iglesia parroquial de San Salvador de Bergondo, prosigue a lo largo del muro anterior del antiguo cementerio bergondense, y salvando, a pocos pasos, la carretera de Santa Marta de Babío, intérnase en el lugar de Leiras, recibiendo aquí la denominación de «Camiño dos mouros». De la aldea de Leiras llevaba la ruta a Carrio, y de aquí al sugestivo caserío de Miodelo, siguiendo en este último tramo el trazado de la actual carretera de Sada a Betanzos. Se adentra en la feligresía de Santa María de Pontellas y salvado un ligero repecho, en la ancha y umbrosa vereda de Illobre. Desemboca la senda en la carretera general de Madrid a La Coruña, contiguo a ella álzase el santuario de Nuestra Señora de las Angustias. A partir de ahí la vía francígena desciende por los ubérrimos agros de la Condomiña hasta el barrio de la Magdalena. Algunos romeros se adentrarían en el pueblo, cruzando el Mendo por el Puente Nuevo, y otros marcharían directamente a Compostela siguiendo el camino del Carregal y calzada de las Cascas».

Enlace de interés:
Las antiguas rutas jacobeas del territorio brigantino (1º, 2º y 3er itinerarios): Ligera ojeada sobre las principales sendas santiaguistas del territorio brigantino, Vales Villamarín, Francisco – Anuario Brigantino 202 nº 25

A %d blogueros les gusta esto: