Declaración provisional de As Brañas como ENIL

El Ayuntamiento de Sada, considerando que el lugar de As Brañas de Sada reunía las condiciones para ser declarado ENIL, solicitó el 18 de mayo de 2017, formalmente su declaración como ENIL.
El ámbito de la declaración está en la parroquia de Santa María, en un espacio donde se localizan las charcas vinculadas a las antiguas tejeras, y donde confluyen el arroyo de Río Vao y el de Fontoira.

Delimitación ENIL As Brañas
En la entrada La gestión de los espacios fluviales en Sada: el ENIL de As Brañas puede encontrarse más información sobre el proceso de declaración.
La declaración provisional se realiza por un plazo máximo de dos años durante los cuales, y como requisito imprescindible para que se produzca la declaración definitiva como espacio natural protegido, el Ayuntamiento de Sada deberá entregar a la consellería competente en materia de conservación de la naturaleza un Plan de conservación que habrá de tener en cuenta las consideraciones hechas y recogidas en los informes sectoriales, a los que se alude en la parte expositiva de la ORDEN de 27 de enero de 2020 por la que se declaran, de manera provisional, como espacio natural de interés local las Brañas de Sada, y garantizar que la gestión que se proponga para el ENIL tenga coherencia y sea compatible con la conservación de los valores existentes.
También deberá también considerar el carácter de área potencial de presencia del Escribano Palustre,

Escribano Palustre
Escribano Palustre (Emberiza schoeniclus lusitánica)

especie catalogada en peligro de extinción, e incorporar a las directrices de gestión definidas por el Decreto 75/2013, de 10 de mayo el Plan de recuperación de la subespecie lusitánica del escribano palustre en Galicia, y establecerá las medidas de protección contra inundaciones que establece el Plan hidrológico Galicia-Costa y los artículos 9 y 14 del Reglamento del dominio público hidráulico para las áreas identificadas como de riesgo de inundación por la memoria técnica.

En caso de que el Ayuntamiento de Sada no entregue el Plan de conservación de las Brañas de Sada en el plazo señalado, se dará por desistido de su solicitud de declaración, produciéndose, desde ese momento, la extinción de los efectos de la declaración provisional de As Brañas como  ENIL.

 

 

Anuncio publicitario

Espacio Natural de Interés Local (ENIL) – «Ribeiras do Mero-Barcés»

El ámbito del ENIL Ribeiras do Mero-Barcés (declarado provisionalmente como tal por la Consellería de Medioambiente y Ordenación do Territorio de la Xunta de Galicia según Orden de 20 de septiembre de 2016 DOG Num. 203 de 25/10/16), está constituido por el dominio público hidráulico y la zona de servidumbre de los ríos Mero, Barcés, Gobia, Rego de Fontao y Rego de Roufrío más algunos enclaves adyacentes definidos “suelo rústico de protección de espacios naturales”.

enil-abegondo
ENIL – Ribeiras do Mero-Barcés

Este nuevo espacio protegido en el territorio de la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, es un espacio colindante y contíguo al ZEC Embalse de Abegondo-Cecebre (ES 1110004), un espacio natural protegido que forma parte de la Red Natura 2000 que cuenta con un PORN aprobado (Decreto 37/2014, de 27 de marzo, por el que se declaran zonas especiales de conservación los lugares de importancia comunitaria de Galicia y se aprueba el Plan director de la Red Natura 2000 de Galicia). 

zec-abegondo_cecebre
ZEC – Encoro de Abegondo-Cecebre

Posee un gran potencial ecológico contribuyendo a preservar diversos hábitats de interés comunitario como los bosques aluviales arbóreos y arborescentes de cursos generalmente altos y medios, dominados o codominados por alisos (Alnus glutionsa), fresnos de montaña (Fraxinus excelsior), abedules (Betula alba o B. pendula), avellanos (Corylus avellana) o álamos negros (Populus nigra), bosques riparios, prados de siega de baja altitud y bosquetes de robles, castaños, alisos y abedules situados en torno a los ríos.
Son hábitats que favorecen la conectividad ecológica, verdaderos corredores verdes que favorecen la conexión ecológica el territorio.
En la actualidad es una espacio de predominio de usos agrarios, ganaderos y forestales, congruentes con el régimen jurídico del suelo rústico de espacios naturales, y en el que podrán desarrollar actividades compatibles con la conservación de la naturaleza, las exigidas en el Reglamento del dominio público hidráulico y las establecidas en el PGOM para los terrenos clasificados como suelo rústico de protección de espacios naturales.
La zona de declaración no afecta a ningún monte vecinal en mano común ni catalogado como de utilidad pública.
Desde el punto de vista urbanístico, el PGOM de Abegondo delimita este espacio como como suelo rústico de protección de espacios naturales un régimen, que una vez aprobado el ENIL, figura incluido dentro de las categorías de espacios naturales protegidos del artículo 9 de la Ley 9/2001 y al que también será de aplicación el régimen del suelo rústico especial de protección de espacios naturales de acuerdo con el artículo 32.2.f) y 32.3 de la LOUG.

Te puede interesar: Sobre la declaración de Espacios Naturales de Interés Local en Galicia

Dadaísmo, feísmo y economía circular

Duchamp_Fountaine

Hace ya un siglo que el dadaísmo (Zürich, 1916) se burlaba del arte burgués rebelándose contra los convencionalismos literarios y artísticos. Surgió como una especie de antiarte, como una provocación abierta al orden establecido.

En 1917, en la línea de esa corriente artística, Marcel Duchamp expuso en el Museo de Nueva York su obra “La Fuente”. Duchamp, compró un urinario standard, lo reorientó a una posición de 90º desde su posición de uso, firmó “la obra” como R. Mutt 1917 y lo envió a la exposición.
Era una actitud de provocación, una manera de mostrar la rebeldía que pretendían las vanguardias artísticas del s.XX.

Los objetos cotidianos convertidos en Arte a través del object trouvé.
La decisión era del artista, él era el encargado de establecer el contexto adecuado para la exposición de la pieza.

Mientras leía en La Voz de Galicia el artículo de Marta Gómez sobre los “feísmos y los bonitismos” y las «chapuzas gallegas» me acordé de Duchamp y de su urinario, y pensé que tal vez eso que muchos llaman “feísmo” no es otra cosa que una rebelión contra el orden establecido, una apuesta ya asentada por esa “novedosa” economía circular por la que muchos apostamos, una reinterpretación, en el uso, de los objetos cotidianos fuera de su contexto habitual.
toilet-wc-excusado-maceta-decoracion

Posiblemente, esos artistas anónimos, no encuentren descontextualizadas sus obras, porque cuando las adaptaron, lo hicieron para un contexto determinado que seguro que no sabemos interpretar.

Salvando las distancias y la intención, podría decirse que es lo mismo que le pasó a Duchamp hace casi 100 años cuando los miembros de la junta de la exposición del Museo de Nueva York, tras un largo debate, decidieron que la pieza no era arte y la retiraron de la exposición.
Ahora, sólo nos queda la foto y muchas réplicas.

Cascada de inodoros

 

El decálogo del turista ornitológico

El observador de aves, debe actuar de manera respetuosa con el fin de preservar las aves y la conservación de sus hábitats, evitar los impactos negativos y favorecer la convicencia entre observadores y el resto de la sociedad.
Turismo ornitológico
Las aves y su medio sufren numerosas amenazas y peligros, y los observadores (ya sean turistas o científicos) deben evitar actitudes que puedan perjudicarlas.
El aprovechamiento del patrimonio ornitológico como recurso turístico debe tener en cuenta todos estos condicionantes.

La SEO/BirdLife publicó en 2011 un Manual de Buenas Prácticas Ambientales en Turismo Ornitológico en él que, a modo de decálogo, se resumen diferentes normas y recomendaciones básicas para la buena práctica ambiental en turismo ornitológico.

En esta entrada de I+desarrollo Local, se reproducen de manera sintética esas recomendaciones que puedes ampliar en el siguiente enlace: MBPA en Truismo Ornitológico.

1. EL BIENESTAR DE LAS AVES DEBE SER LO PRIMERO
Siempre que veamos que nuestra presencia o actividad pueda suponer una molestia o problema para un ave deberemos retirarnos o finalizarla, por lo menos hasta que se resuelva.

2. EL HÁBITAT DEBE SER PROTEGIDO
La buena conservación del hábitat resulta esencial para el bienestar de las aves. Cualquier alteración en el hábitat puede influir en las aves como en el resto de elementos que componen los ecosistemas y su biodiversidad.
Aunque algunos lo consideremos obvio, conviene recordar que no se dejará ningún tipo de desperdicio, no dañaremos la flora ni otros elementos naturales del entorno, ni recolectando, ni moviéndolos o desplazándolos de lugar. Tendremos cuidado por dónde pisamos, tratando de permanecer en sendas y pistas y pisaremos lo menos posible fuera de ellas. No emitiremos sonidos fuertes y hablaremos en voz baja para no molestar a la fauna ni a otros observadores

3. NO ALTERAR EL COMPORTAMIENTO DE LAS AVES LO MÁS MÍNIMO 
La tolerancia de las aves a las molestias de los humanos es diferente según la especie de que se trate y de la época del año. Debe tenerse especial precaución en época de cría (podríamos provocar el abandono del nido, con la consiguiente pérdida de la puesta), en invierno (cuando las condiciones adversas causan una pérdida de energía difícil de contrarrestar), durante la migración (otoñal o primaveral), en época de celo, cuando muestran síntomas de debilidad (temporales o nevadas) y en los dormideros.

4. AVES EN PELIGRO.
Si encuentras una especie en peligro criando y piensas que necesita protección, debes informar a SEO/BirdLife lo más rápidamente posible. Es la mejor forma de protegerla y conservarla, evitando dar a conocer la localización exacta en otros círculos que puede ser aprovechada por recolectores de huevos o por otros colectivos que puedan ocasionar molestias.

5. ESPECIES DIVAGANTES Y RAREZAS.
Las aves divagantes o rarezas no deben ser molestadas. Si localizas alguna, debes dar a conocer la observación a SEO/BirdLife para que sea evaluada por nuestro Comité de Rarezas. Si crees que se trata de un ave exótica puedes comunicarlo a nuestro Grupo de Aves Exóticas. Procura no comentarlo a todo el mundo, la afluencia desmesurada de observadores de aves en esa zona puede ocasionar molestias.

6. NORMATIVA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LAS AVES.
Las aves están protegidas por la ley (Ley 42/2007 del Patrimonio natural y la Biodiversidad), pero además de las leyes europeas y españolas al respecto, existen diversas normativas locales (Autonómicas o de espacios naturales protegidos concretos) de las que conviene informarse bien antes de programar una visita.

7. DERECHOS DE LOS PROPIETARIOS DE LAS FINCAS.
Los derechos de los propietarios de la finca donde queremos acudir deben ser siempre respetados. No entrar en dichas fincas sin permiso previo y no salirse de los recorridos permitidos es esencial para la conservación de las especies. Acceder sin permiso a un terreno particular puede constituir ya de por si un delito, pero además puede generar problemas para las aves que habitan el lugar.

8. DERECHOS DE LAS PERSONAS EN LA ZONA DE OBSERVACIÓN.
Cuando coincidas en la zona de observación con más visitantes, debes tener en cuenta que tienen los mismos derechos que tú a disfrutar del entorno natural y de su avi-fauna.
Observar aves es una actividad que puede realizarse en todo tipo de lugares y, por lo general, resulta normal que haya otras personas observando aves o realizando otras actividades profesionales o de ocio. En todo momento debemos ser respetuosos con las actividades de otros usuarios, no obstruyendo el paso ni ocupando en exclusiva determinadas áreas y evitando cualquier tipo de molestia. 

9. COMPARTE TUS CITAS CON OTROS OBSERVADORES LOCALES.
Muchos de los conocimientos sobre las especies que tenemos hoy en día son el resultado de la suma de las citas compartidas voluntariamente por muchos observadores de aves. Por este motivo sería conveniente que tus citas se añadieran a las anteriores para lograr un mejor conocimiento y una mayor protección y conservación de las aves.

10. COMPÓRTATE COMO TE GUSTARÍA QUE OTROS SE COMPORTARAN.
Un buen comportamiento y el seguimiento de estas sencillas normas, convierte a los observadores en embajadores de la conservación de las aves y de sus hábitats. La mejor forma de difundir estas maneras y de lograr el respeto es, sin duda, practicar con el ejemplo.

José Ángel Sánchez López

Esta entrada está extractada de:
SEO/BirdLife (2011). Manual SEO/BirdLife de Buenas Prácticas Ambientales en Turismo Ornitológico. Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Si es de tu interés y quieres ampliar información sobre este tema te aconsejo los siguientes enlaces:
SEO/BirdLife – Sociedad Española de Ornitología
Sociedade Galega de Ornitoloxía
Turgalicia – Turismo ornitológico

¿Qué servicios me ofrece I+desarrollo Local?

Nuestro trabajo se centra en la identificación, estudio, catalogación y, fundamentalmente, la puesta en valor de los elementos singulares del territorio. Con una metodología de trabajo transversal, hacemos hincapié en los vínculos entre los distintos elementos de ese todo.
Somos especialistas en hacer visibles los recursos a escala local.


Contacta
con el desarrollo local desde otra perspectiva

 

¿el Geógrafo como analista del territorio?

El Geógrafo es un profesional ampliamente capacitado para desempeñar labores en cuestiones ligadas a la Geografía y la Ordenación del Territorio, su medio físico, económico y social así como su organización política.
Los titulados en Geografía disponen de una formación de base rigurosa, flexible, transversal y con conexiones interdisciplinares.

¿qué se entiende por territorio?

Cuando hablamos de desarrollo territorial, ¿qué se entiende por territorio?
El concepto de desarrollo territorial, varía en función de la escala de análisis, por eso el territorio ha de entenderse como una unidad espacial, no administrativa, que permite una identificación flexible de los espacios sobre los que se pretenden implantar los proyectos de desarrollo territorial.

¿qué es el desarrollo territorial?

El desarrollo territorial presenta el territorio como escenario para el desarrollo.

Es un proceso integral del que, a modo de eslabones de una cadena, forman parte las variables económicas, sociales, culturales, ambientales e históricas de un espacio geográfico determinado en el que, más allá de condicionantes políticos e institucionales, se pretende estructurar un proceso de desarrollo.

«Sensibilidad» ambiental y turismo de naturaleza

La fragilidad de los espacios naturales hace que su explotación turística deba realizarse previniendo al máximo el impacto que las visitas puedan tener sobre las mismas, por eso, antes de promover el aprovechamiento turístico de espacios de interés natural debe contarse con un plan de gestión del mismo, un plan en el que se reflexione sobre la responsabilidad que el ciudadano y las instituciones están dispuestos o tienen capacidad de asumir para que el proyecto sea sostenible desde el punto de vista medioambiental, social, económico y financiero.
Quien pretenda erigirse en gestor de este tipo de iniciativas, debe trasladar al público objetivo la necesidad de garantizar la sostenibilidad del recurso que se pretende explotar, debe proteger e incrementar las oportunidades de futuro para hacer verdaderamente sostenible ese producto.
Y esto es porque aunque al turista de naturaleza se le supone una sensibilidad, un comportamiento y una actitud conservacionista del medio, en muchos casos no es así, por eso se debe incentivar que en el destino turístico sostenible cada visitante de hoy se sienta corresponsable de que el de mañana disfrute también de una experiencia positiva, única e inolvidable.
Campañas de difusión para dar a conocer espacios protegidos, hechas con la mejor de las intenciones, pueden terminar siendo nefastas para el futuro de los mismos.

Hace unos días asistía a una charla sobre la gestión de pequeños humedales urbanos en la que se plantearon, además de cuestiones importantes a tener en cuenta a la hora de diseñar proyectos de gestión de espacios de interés natural, otras que muchas veces se “dejan pasar” cuando lo que toca es hacer la presentación pública de intenciones políticas sobre este tipo de actuaciones.
Mientras atendía a la charla, a las preguntas y a los comentarios de la sesión recordé un artículo publicado el pasado mes de septiembre en el diario El País en el que se narraba que una “inesperada avalancha de turistas” había puesto en peligro el anidamiento de tortugas olivaceas en las playas de Costa Rica.
Aunque la temporada de anidamiento de estos reptiles coincide con la época de lluvias, este año las condiciones meteorológicas (en el artículo se asocian al fenómeno de El Niño) fueron más “favorables” para el desembarco de turistas que para el desove de los reptiles.
Los turistas, en avalancha, decidieron “disfrutar” de un magnífico espectáculo natural y convirtieron el arenal en un improvisado parque temático, no dudaron en hacerse selfies con los reptiles, montar a los niños sobre los gigantescos caparazones y, en definitiva, molestar, posiblemente sin intención, a los tranquilos animales que ocupaban su espacio natural.
Muchas de las tortugas se volvieron al mar sin haber completado esta parte de su proceso reproductivo.
tortugas4

¿sostenible? (1)

La charla a la que aludía antes, fue impartida por Alberto Luengo, técnico de las marismas de Txingudi, quien hizo una amplia exposición sobre el proceso de recuperación iniciada con el proyecto del Parque de Plaiaundi de un área de marismas altamente degrada desde el punto de vista medioambiental.
El marco vasco, servía de paradigma a seguir en el proceso de “puesta en valor” de las Brañas de Sada, un humedal urbano de poco más de 24 Ha situado en una zona de elevada presión urbanística en el segundo cinturón urbano de la ciudad de A Coruña.
El proyecto irunés, iniciado en los últimos años del s.XX, continúa desarrollándose en la actualidad y en algo más de 15 años de ejecución ha absorbido una ingente inversión de trabajo, tiempo, recursos e ilusión.
En 2011, se habían invertido algo más de 4 millones de Euros en obras de restauración ambiental, de los cuales 925.000 € fueron financiados a través del Programa LIFE.
La inversión, desde mi modesto y sincero punto de vista, ha valido la pena. Se ha conseguido que en un espacio extremadamente degradado desde el punto de vista medioambiental, con una presión urbana e industrial altísima, recuperase tal vez no su estado originario pero sí un hábitat similar al original. Zonas de marismas, lagunas, alisedos, prados e islas forman en la actualidad un entomo en el que se desarrollan gran diversidad de hábitats representativos del estuario del Bidasoa y que sirven de importante refugio de aves migratorias, anfibios y peces.
La Bahía de Txingudi, que baña los municipios de Hendaia, Irún y Hondarribia, en la desembocadura del río Bidasoa está enormemente afectada por el “desarrollo”. Importantes vías de comunicación y elementos infraestructurales vinculados a ellas, desnaturalizan el territorio. La N-I, la A-8, diferentes líneas de ferrocarril, un aeropuerto (el de San Sebastián), intercambiadores de mercancías, puertos secos… ejercen una fortísima presión sobre un espacio frágil pero de enorme interés medioambiental. 

2224-Txingudi
Txingudi (2)

En 2013, el humedal recuperado había contabilizado 50.000 visitas y por el centro de interpretación habían pasado 17.000 personas.
El éxito de la actuación -según dijo el ponente- fue debido, en gran medida, al voluntarismo y a la adecuada receptividad por parte de la ciudadanía del proyecto, a la acogida positiva por parte de los medios de comunicación y seguramente también a la aportación constructiva, plasmada en compromiso por el medio, de los diferentes grupos políticos y entidades que supieron entender el proyecto como una oportunidad de desarrollo.
Tanto desde el punto de vista medioambiental como social el proyecto ha funcionado.
Pero el éxito en cuestiones ambientales puede ser efímero si no se actúa con la objetividad y perspectiva necesaria.
La aceptación por parte de los ciudadanos es tal, que los gestores se han tenido que plantear controlar y limitar las visitas a un espacio que goza en la actualidad de la máxima protección desde el punto de vista medioambiental y ello simplemente para que pueda continuar un proyecto cuyo recorrido va más allá del ciclo de vida humano.

José Ángel Sánchez López

Enlaces de interés:
Imágenes:
(1)  http://goo.gl/tSe6Wb
(2) www.ingurumena.ejgv.euskadi.net

Centro de Interpretación Txingudi: http://goo.gl/vP5mGC
«La oleada de turistas que impidió anidar a las tortugas» (El País 23/09/2015): http://goo.gl/zJI1EY

 

Sobre la declaración de Espacios Naturales de Interés Local en Galicia

Los espacios naturales de interés local (ENIL) serán declarados por petición de los ayuntamientos y previo informe de la Consellería de Política Territorial, Obras Públicas y Vivienda, la Consellería de Medio Ambiente podrá declarar como espacios naturales de interés local aquellos espacios integrados en el término municipal, que por sus singularidades sean merecedores de algún tipo de protección de sus valores naturales. (Ley 9/2001, de 21 de agosto, de conservación de la naturaleza) Continuar leyendo «Sobre la declaración de Espacios Naturales de Interés Local en Galicia»

A %d blogueros les gusta esto: