El paisaje de la AP-9: el trayecto A Coruña – Santiago de Compostela

(Todas las imágenes utilizadas en este documento son capturas de pantalla de Google Maps -Street View)

El trayecto entre A Coruña y Santiago de Compostela a través de la AP-9 es de aproximadamente 60 kmts estimándose un tiempo de desplazamiento de unos 30′. 

Este tramo de la Autopista del Atlántico une dos destinos turísticos consolidados y complementarios, con una elevadísima capacidad de atracción de visitantes. Treinta minutos de desplazamiento en los que podremos contemplar diferentes tipos de paisajes e hitos paisajísticos.

La ciudad de A Coruña, es una metrópoli abierta al mar, puerto de referencia para cruceros turísticos, una ciudad cosmopolita cabecera de un área urbana de 450.000 habitantes.
Santiago de Compostela, ciudad Patrimonio de la Humanidad, centro de peregrinación europeo, final del Camino, ciudad universitaria por excelencia y atractivo de cientos de millares de visitantes cada año.

La salida de la Ciudad

La propuesta es despertar el interés del viajero respecto a determinados elementos singulares y componentes paisajísticos que se suceden a lo largo de la ruta, una serpiente gris que se cruza de manera semi-transversal el territorio, que une dos urbes diferenciadas en estructura y funcionalidad, y que nos muestra una cadencia de paisajes entre lo urbano y lo rural intensamente dominados por lo natural.

Autopista 02
Inicio de la AP-9 en A Coruña (Google Maps)

La autopista AP-9, en la ciudad de A Coruña, se inicia prácticamente en un entorno urbano oculto tras un inmenso pórtico granítico que acuchilla el Monte de A Zapateira y nos introduce en el valle del Mero-Barcés para mostrárnos la amplitud de la ría de O Burgo.

En los márgenes de la ría se desarrolla una de las aglomeraciones urbanas más importantes del área coruñesa, con edificios de viviendas de personalidad ausente que nos muestran un paisaje urbano en el que la verticalidad de las construcciones compite con la horizontalidad y sinuosidad del trazado de la autopista.

Este límite de expansión urbana de la capital, acoje infraestructuras básicas para la misma como el aeropuerto de Alvedro que vigila nuestro viaje desde su posición elevada.

Avanzamos y contemplamos el contínuo urbano característico del poblamiento de las áreas más dinámicas de la costa noroccidental de Galicia. Aquí, la comunicación viaria se constituye en eje estructurador de un modelo de poblamiento que en su día fue disperso, pero que en la actualidad se difumina en una sucesión continuada de pequeñas viviendas unifamiliares con pequeñas parcelas anejas.

Suministro y patrimonio ambiental

Las aguas del río Mero, antes de llegar al mar, son contenidas por el embalse de Cecebre (275 Ha de superficie y una capacidad máxima de almacenamiento de 22 hm3) construído en los años 70 del siglo XX para garantizar el abastecimiento de agua a la muy próxima ciudad de A Coruña y a su área metropolitana. Aunque mantiene en la actualidad esa misma finalidad, está abierto al uso deportivo (pesca, remo) y sobre todo recreativo (senderismo, observación de la naturaleza).

Embalse de Cecebre (Google Maps)
Embalse de Cecebre (Google Maps)

Sus bosques de ribera, estanques temporales y lagos eutróficos, acojen una diversidad biológica que ha favorecido su declaración como espacio LIC de gran interés ecológico y dispone de puntos de observación ornitológica y rutas interpretativas.

Desde la carretera, apreciamos una lámina de agua que anega unas antaño feraces tierras de labor.

La vegetación de ribera con sus desordenados trazos verticales, forma una cortinilla que se envuelve en una bruma que brota de las aguas con el amanecer o en los reflejos dorados de las puestas de sol.

Cuando la lluvia difumina el paisaje, llegamos a tener la sensación de que navegamos por el embalse rodeados de suaves colinas. La tranquilidad y el sosiego que nos transmite el paisaje es absoluto.

La producción agraria a las puertas de la ciudad

A partir de aquí, la autopista se oculta entre taludes que parecen intentar recuperar una cobertera vegetal natural en brutal competencia con especies invasoras como el plumacho de la pampa (Cortadeira selloana ) cuya amenaza colonizadora va más allá del entorno imediato de la autopista.

Autopista 08
Taludes de esquistos (Google Maps)

Muros graníticos en las proximidades de A Coruña y paredes de esquistos en los alrededores de Santiago, dejan entremedio espacios abiertos a través de los que se disfruta de amplios horizontes definidos por líneas onduladas en gris o azul del cielo e infinitos matices de verde transmutados en ocres y dorados con el agostamiento y el laboreo de las praderías.

Los pinares (Pinus pinaster) y eucaliptales (Eucaliptus globulus) en repoblaciones geométricas, compiten visualmente con las carballeiras (robledales) y soutos (bosques de castaños) que varían sus volúmenes y cromatismo con la sucesión de estaciones.

Autopista 10
Paisaje agrario (Google Maps)

Las praderías y las tierras de cultivo, en suave ondulación definida por las arcillas sobre las que se asientan, dibujan un territorio en el que lineas de salgueiros (Salix alba)ameneiros (Alnus glutinosa) o bidueiros (betula alba) nos indican la presencia de pequeños regatos tributarios de los cursos principales de la cuenca del Mero-Barcés, que vierte sus aguas hacia el N. desembocando en la ría de O Burgo, y de la cuenca del Tambre, que drena el territorio hacia el W. formando la ría de Muros-Noia.

Naturaleza e ingeniería en competencia

Frondosidad de la vegetación en als orillas del Tambre (Google Maps)
Frondosidad de la vegetación en als orillas del Tambre (Google Maps)


Los matorrales de xesta (retama), tojo (ulex) y brezo salpican el terreno a modo de líneas paralelas a la marcada por el eje viario o como manchones de color más allá de los márgenes de la de la carretera o incluso como pantalla vegetal que separa los carriles de la vía y rompe la monotonía gris de la carretera.

El amarillo intenso de la chorima (flor del tojo) o de las flores de la retama, crea volúmenes y alegría cromática en un otoño en el que sobre una amplia gama de verdes empiezan a asomar los primeros ocres del otoño.

Autopista 18

La visión de Santiago está precedida por la ocultación del paisaje que acabamos de describir, por unos altísmos muros de esquisto que marcan el inicio de un relato en el que la ciudad se nos muestra en un segundo plano ante una orla de pequeñas cumbres la enmarcan.

Fin del trayecto Santiago N. (Google Maps)
Fin del trayecto Santiago N. (Google Maps)

Las vanguardias arquitectónicas cuyo máximo exponente es la Ciudad de la Cultura, nos hacen intuir el juego entre pasado y futuro que vamos a encontrar en una ciudad donde las rúas empedradas y las calles de adoquín mantienen una ciudad de proporciones humanas alrededor de la que ha sabido crecer una nueva Ciudad que no es más que otro paisaje por disfrutar.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: