Espacio Natural de Interés Local (ENIL) – «Ribeiras do Mero-Barcés»

El ámbito del ENIL Ribeiras do Mero-Barcés (declarado provisionalmente como tal por la Consellería de Medioambiente y Ordenación do Territorio de la Xunta de Galicia según Orden de 20 de septiembre de 2016 DOG Num. 203 de 25/10/16), está constituido por el dominio público hidráulico y la zona de servidumbre de los ríos Mero, Barcés, Gobia, Rego de Fontao y Rego de Roufrío más algunos enclaves adyacentes definidos “suelo rústico de protección de espacios naturales”.

enil-abegondo
ENIL – Ribeiras do Mero-Barcés

Este nuevo espacio protegido en el territorio de la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, es un espacio colindante y contíguo al ZEC Embalse de Abegondo-Cecebre (ES 1110004), un espacio natural protegido que forma parte de la Red Natura 2000 que cuenta con un PORN aprobado (Decreto 37/2014, de 27 de marzo, por el que se declaran zonas especiales de conservación los lugares de importancia comunitaria de Galicia y se aprueba el Plan director de la Red Natura 2000 de Galicia). 

zec-abegondo_cecebre
ZEC – Encoro de Abegondo-Cecebre

Posee un gran potencial ecológico contribuyendo a preservar diversos hábitats de interés comunitario como los bosques aluviales arbóreos y arborescentes de cursos generalmente altos y medios, dominados o codominados por alisos (Alnus glutionsa), fresnos de montaña (Fraxinus excelsior), abedules (Betula alba o B. pendula), avellanos (Corylus avellana) o álamos negros (Populus nigra), bosques riparios, prados de siega de baja altitud y bosquetes de robles, castaños, alisos y abedules situados en torno a los ríos.
Son hábitats que favorecen la conectividad ecológica, verdaderos corredores verdes que favorecen la conexión ecológica el territorio.
En la actualidad es una espacio de predominio de usos agrarios, ganaderos y forestales, congruentes con el régimen jurídico del suelo rústico de espacios naturales, y en el que podrán desarrollar actividades compatibles con la conservación de la naturaleza, las exigidas en el Reglamento del dominio público hidráulico y las establecidas en el PGOM para los terrenos clasificados como suelo rústico de protección de espacios naturales.
La zona de declaración no afecta a ningún monte vecinal en mano común ni catalogado como de utilidad pública.
Desde el punto de vista urbanístico, el PGOM de Abegondo delimita este espacio como como suelo rústico de protección de espacios naturales un régimen, que una vez aprobado el ENIL, figura incluido dentro de las categorías de espacios naturales protegidos del artículo 9 de la Ley 9/2001 y al que también será de aplicación el régimen del suelo rústico especial de protección de espacios naturales de acuerdo con el artículo 32.2.f) y 32.3 de la LOUG.

Te puede interesar: Sobre la declaración de Espacios Naturales de Interés Local en Galicia

Anuncio publicitario

Sada, marzo 2016 (II) Inundaciones: tipología del suelo en la cuenca el río Mayor

Litológico_recorte
Mapa geomorfológico de la cuenca del río Mayor

Desde el punto de vista geomorfológico, la cuenca del Río Mayor y el fondo de valle en el que se encuentra Sada, se corresponde con la Serie de Órdenes, que según explica la memoria del MGE E:1:50.000, es “eminentemente detrítica, de gran potencia y con una granulometría variada”.
Nos encontramos, por lo tanto, un territorio en el que domina el “material suelto” producto de la erosión, del transporte, de la meteorización y de otros procesos geológicos externos (las arcillas son el ejemplo de este tipo de material), que se acumula en zonas de topografía deprimida.
El tipo de suelo que se desarrolla en este gran conjunto geomorfológico es de tipo zonal, desarrollado bajo factores fundamentalmente climáticos y habitualmente caracterizado por disponer de un horizonte superficial grueso oscuro, ácido y rico en materia orgánica.

 

Suelos_recorte_del
Mapa de suelos en la cuenca del río Mayor

El Mapa de solos de Galicia (F.Macías -R.Calvo de Anta), señala el dominio de umbrisoles y la presencia de suelos gleycos en las áreas más deprimidas.
Los
umbrisoles, desde el punto de vista hidrológico, no tienen unas características bien definidas ya que su textura y profundidad varía ampliamente. Son suelos, por lo general, moderadamente profundos, medianamente texturados, permeables y bien drenados en los que pueden aparecer gravas, piedras y cantos rodados a lo largo del perfil, con buenas condiciones de fertilidad asociada al elevado contenido de materia orgánica en su horizonte superficial.
En zonas de pendiente son sensibles a la erosión si se ven expuestos a lluvias torrenciales tras roturar, por ejemplo, la cobertura vegetal que los protege.
En áreas bajas con una capa freática próxima a la superficie, en hondonadas o en valles los umbrisoles suelen cohabitar con gleysoles en sitios concretos sin problemas de drenaje.
Como es el caso que nos ocupa, los umbrisoles cultivados durante siglos, han ido acumulando gran cantidad de enmiendas orgánicas y materiales terrosos.
La presencia de suelos gleycos en la cuenca del río Mayor, está referenciada en el mapa elaborado por Macías y Calvo de Anta, que identifican claramente dos áreas: las lagunas de As Brañas y el espacio de A Braña en el tramo inmediatamente anterior al casco urbano de Sada.
Son suelos caracterizados por estar permanentemente encharcados o por sufrir procesos de encharcamiento durante largos períodos de tiempo, todos los años, debido al ascenso hasta la superficie o cerca de ella de la capa freática.

 

José Ángel Sánchez López

 

Sada, inundaciones 2016: comparativa de registros

A la hora de comparar registros núméricos de fenómenos físicos, deben tenerse en cuenta multitud de variables que pueden distorsionar esa comparativa, cuanto más cuando lo que se pretende es aportar una explicación creíble al porqué dándose unos registros similares de un fenómeno atmosférico (por ejemplo precipitación), los efectos son considerablemente distintos.
Los datos aportan una información valiosísima, pero por si solos no dicen nada, deben interpretarse y valorarse en su dimensión espacio-temporal.Comparativo_2013_2016_ACUMULADO

Tomando como ejemplo las inundaciones registradas en Sada en marzo de 2016, encontramos que  el 30 de marzo de 2016 se recogieron en la estación agrometeorológica de Guísamo (Bergondo) -la más cercana a Sada- 71  lts/m2 de precipitación; ese dato es similar al del 21 de octubre de 2013, cuando el registro de precipitación acumulada fue incluso superior: 73,1 lts/m2.

¿porqué los efectos fueron distintos si el territorio es el mismo y «llovió más»?

Sin entrar a analizar otros factores territoriales o antrópicos que pudiesen haber influído, la explicación fundamental la encontramos al observar el registro de precipitación acumulada en 48 horas.
Efectivamente, el 21 de octubre de 2013 «llovió más», 73,1 lts/m2 que el 30 de marzo de 2016 cuando «sólo» se recogieron71 lts/m2, sin embargo, mientras que en 2013 la precipitación recogida en 48 horas fue de 73,9 lts/m2, en 2016 alcanzó los 120,9 lts/m2.

y las las mareas, ¿como influyeron?

Mareas_comparativo_2013_2016

De acuerdo con los datos del mareógrafo del Muelle de San Diego (Puerto de A Coruña), las pleamares reales registradas en 2013 fueron más altas que las registradas en 2016, pero también fueron más bajas las bajamares.
Y esto influye en la capacidad de desagüe de un cauce (el del río Mayor) que en su último (el más densamente urbanizado) circula en cota 0. Así, si la bajamar es mayor, la capacidad de evacución también será mayor.
Mareas_precipitación_comparativo_2013_2016En este último gráfico, se representa la comparativa de la precipitación acumulada, la evolución y la tendencia de la altura de la marea.
El 29 y 30 de marzo de 2016 la tendencia creciente y coincidió con el máximo registro de acumulado de precipitación.
Por el contrario, el 20 y 21 de octubre de 2013 la tendencia decreciente fue la que coincidió con el máximo registro de precipitación acumulada.

Seguramente a estas variables habrá que añadir otras físicas (relieve, vegetación, perfiles fluviales …) y humanas (urbanización, usos del suelo, gestión flucial, …) que tocará analizar en otras entradas.

José Ángel Sánchez López

Sada, marzo 2016 (I) Inundaciones: Condicionantes físicos

Red_Sada

Las principales causas de inundación en España son las avenidas, los temporales ciclónicos, las acciones del mar, las obstrucciones de los cauces, los efectos de las presas y embalses y la insuficiencia de drenaje.
Administración, técnicos y población, han coincidido históricamente en que con la construcción de embalses y encauzamientos se podría reducir con mayor o menor efectividad el riesgo de inundación, pero se ha constatado al mismo tiempo que la construcción de éstas y otras infraestructuras, como las viarias por ejemplo, han contribuído a disminuir la capacidad de drenaje en zonas aluviales.
No cabe duda de que un factor determinante para el anegamiento de determinadas áreas es su extremada horizontalidad, pero también la dificultad de drenaje. Es obvio que la dificultad de eliminación de las aguas favorece la inundación, y en muchas ocasiones la acción humana favorece este proceso. La “simple” obstrucción de los cauces por la construcción de puentes es un claro ejemplo.
En 1988 la Dirección General de Obras Hidráulicas dependiente del Ministerio de Obras Públicas elaboró un informe sobre los riesgos de inundación en España en el que se analiza las inundaciones registradas históricamentecon la intención de determinar causas y establecer medidas preventivas y paliativas desde un punto de vista estructural y coyuntural.
El estudio concluye que la mayor parte de las inundaciones se relacionan con crecidas de los ríos y subidas del nivel del mar asociadas a episodios de lluvias intensas, deshielos y temporales. Como principales causas se habla de episodios de lluvias intensas, de la incapacidad del terreno para absorber agua y de la acción antrópica (actuaciones que provocan una disminución de la capacidad del terreno para almacenar agua: tala de bosques, pavimentación de superficies, construcciones en el entorno de los cauces fluviales, acumulación de basuras, etc).

Aunque parezca una obviedad, debe analizarse el factor pluviométrico como causa principal de inundación, y por eso me ha parecido interesante comparar la precipitación registrada en el observatorio meteorológico de Guísamo (Bergondo) el más próximo a la ciudad de Sada (A Coruña) donde en los últimos días de marzo de 2016 se produjeron unas inundaciones que adquirieron el grado de catástrofe por sus efectos sobre bienes y personas.
En el avance de informe sobre precipitaciones del mes de marzo de 2016 emitido por AEMET para Galicia, se señala que “las precipitaciones recogidas en marzo superaron a los valores normales en toda la Comunidad, con zonas, especialmente del norte y noroeste, en las que se duplicaron ampliamente dichos valores. A ello contribuyeron de forma importante las cantidades acumuladas en los últimos días del mes”.Acum_03

Efectivamente, como se puede observar en la gráfica de “Máxima precipitación en 24 horas…», el mes de marzo de 2016 supera la media de precipitación registrada par el primer trimertre del año, pero también la media de registro mensual de precipitación cuatrienio, excepción hecha del extraordinariamente lluvioso mes de marzo de 2013.
Además el acumulado de precipitación del primer trimestre del año, es el más elevado para los últimos cuatro años.

Acum_02

Data 2016 2015 2014 2013
enero 272,7 164,4 291,7 313,5
febrero 222,4 162,5 221,2 144,2
marzo 219,5 34,3 91,6 250

Se puede afirmar por lo tanto que el factor pluviométrico ha sido una causa determinante en las inundaciones de 2016 en Sada, pero también deben tenerse en cuanta otros factores enunciados al principio de esta entrada y que posiblemente han agravado las consecuencias de este fenómeno natural.
Uno de ellos, la incapacidad del terreno para absorber más agua, también está relacionado con el exceso de precipitación acumulada en los tres primeros meses del año en toda la cuenca fluvial que confluye en Sada
.

Acum_01

José Ángel Sánchez López

Inundaciones y precipitación en Sada: marzo 2016

Llueve 30032016

Las catastróficas inundaciones registradas en Sada (A Coruña) el 30 de marzo de 2016, han coincidido con un episodio de lluvias extraordinario de acuerdo con los datos recogidos en la Estación Meteorológica de Guísamo (Bergondo) y de donde se extrajeron los datos que ilustran esta entrada.

Entre enero y abril de 2016, se han registrado 62 días de lluvia con una precipitación acumulada 699,30 L/m2. De esos 62 días, 26 corresponden a enero, 18 a febrero y 18 a marzo.
Enero, fue el mes en el que más precipitación se registró (272 L/m2) y marzo en el que menos (204,2 L/m2).

El 60% de la lluvia recogida en marzo precipitó los días 29 y 30 del mes: en sólo dos días se recogieron más de 120 L/m2.
La previsión meteorológica había avanzado una situación de «alerta amarilla» por precipitaciones intensas en la provincia de A Coruña que podrían superar los 40 L/m2 acumulados.Llueve_010415_0104_16
Observando la distribución diaria de precipitación a lo largo del último año (abril 2015 – marzo 2016) se evidencia el extraordinario volumen de precipitación registrado en los dos últimos días del mes de marzo de 2016.

Acumulado_diario_010415010416

enlace video VozTV
enlace galería de imágenes La Opinión A Coruña
enlace video Antena 3 

José Ángel Sánchez López

Dadaísmo, feísmo y economía circular

Duchamp_Fountaine

Hace ya un siglo que el dadaísmo (Zürich, 1916) se burlaba del arte burgués rebelándose contra los convencionalismos literarios y artísticos. Surgió como una especie de antiarte, como una provocación abierta al orden establecido.

En 1917, en la línea de esa corriente artística, Marcel Duchamp expuso en el Museo de Nueva York su obra “La Fuente”. Duchamp, compró un urinario standard, lo reorientó a una posición de 90º desde su posición de uso, firmó “la obra” como R. Mutt 1917 y lo envió a la exposición.
Era una actitud de provocación, una manera de mostrar la rebeldía que pretendían las vanguardias artísticas del s.XX.

Los objetos cotidianos convertidos en Arte a través del object trouvé.
La decisión era del artista, él era el encargado de establecer el contexto adecuado para la exposición de la pieza.

Mientras leía en La Voz de Galicia el artículo de Marta Gómez sobre los “feísmos y los bonitismos” y las «chapuzas gallegas» me acordé de Duchamp y de su urinario, y pensé que tal vez eso que muchos llaman “feísmo” no es otra cosa que una rebelión contra el orden establecido, una apuesta ya asentada por esa “novedosa” economía circular por la que muchos apostamos, una reinterpretación, en el uso, de los objetos cotidianos fuera de su contexto habitual.
toilet-wc-excusado-maceta-decoracion

Posiblemente, esos artistas anónimos, no encuentren descontextualizadas sus obras, porque cuando las adaptaron, lo hicieron para un contexto determinado que seguro que no sabemos interpretar.

Salvando las distancias y la intención, podría decirse que es lo mismo que le pasó a Duchamp hace casi 100 años cuando los miembros de la junta de la exposición del Museo de Nueva York, tras un largo debate, decidieron que la pieza no era arte y la retiraron de la exposición.
Ahora, sólo nos queda la foto y muchas réplicas.

Cascada de inodoros

 

Yo también soy Geógrafo


nichos_de_empleo

El enfoque transversal de la formación que recibe un profesional de la Geografía le permite y obliga a aplicar en sus estudios un enfoque multidisciplinar lo que le hace distinguirse de otros profesionales que focalizan su análisis en los términos de su especialidad sin preocuparse de relacionar los diferentes elementos que puedan intervenir en el mismo (en un territorio por ejemplo).

En el Blog de I+desarrollo Local , son varias las entradas en las que se habla de la profesión del Geógrafo y de las capacidades y habilidades del Geógrafo desde el punto de vista profesional. El desarrollo local, la planificación ambiental, el análisis socioeconómico, la ordenación del territorio, la política, la agricultura, la climatología, el turismo, … son ámbitos de actuación del Geógrafo, de hecho, en el Informe de Perfiles Profesionales de la Geografía (2013) realizado por el Colegio de Geógrafos, se analizan, identifican y se intenta prever la evolución de los perfiles profesionales de la Geografía en España
La conclusión es rotunda: cada día es mayor la presencia de la Geografía profesional en la empresa privada, tal vez porque estamos ante una profesión caracterizada por la polivalencia y la diversidad funcional. En el estudio se definen cinco grandes áreas de trabajo en las que los Geógrafos realizan sus funciones: Planificación Territorial y Urbanística, Medio Ambiente, Desarrollo Territorial, Tecnologías de la Información Geográfica y Sociedad del conocimiento.

Y es que efectivamente, son muchos los campos de actuación de un geógrafo, pero también es mucho el camino que falta por andar en cuanto al reconocimiento de la profesión por la sociedad.
En esta entrada publicada en el Blog del huffingtonpost, el geógrafo-climatólogo Jonathan Gómez Cantero explica de una manera tan sucinta como clara no sólo esas capacidades sino también las ventajas de aplicar el enfoque geográfico en muchos estudios, pero también nos muestra la amarga realidad de los datos del INE: la Geografía es “la decimotercera peor titulación para encontrar empleo”.

Lamentablemente en España, la Geografía pasa desapercibida a la hora de que sus titulados opten a conseguir proyectos o puestos de trabajo para los que están profesionalmente mas que capacitados, un claro ejemplo del desconocimiento de la Geografía misma por la sociedad en general.
Os animo compartir esta entrada y a leer y compartir el interesante artículo  «Yo soy geógrafo» de Jonathan Gómez Cantero , porque Yo, también soy Geógrafo.

José Ángel Sánchez López

 

Sobre la declaración de Espacios Naturales de Interés Local en Galicia

Los espacios naturales de interés local (ENIL) serán declarados por petición de los ayuntamientos y previo informe de la Consellería de Política Territorial, Obras Públicas y Vivienda, la Consellería de Medio Ambiente podrá declarar como espacios naturales de interés local aquellos espacios integrados en el término municipal, que por sus singularidades sean merecedores de algún tipo de protección de sus valores naturales. (Ley 9/2001, de 21 de agosto, de conservación de la naturaleza) Continuar leyendo «Sobre la declaración de Espacios Naturales de Interés Local en Galicia»

El paisaje como recurso turístico local

El paisaje como recurso turístico de un territorio debe entenderse como la consecuencia de la interacción de elementos naturales y de la acción humana. Podemos definir múltiples paisajes pero todos ellos se agruparían en dos grandes tipos: paisajes naturales y paisajes humanizados. Continuar leyendo «El paisaje como recurso turístico local»

Identificación de vías y caminos en la Galicia Rural

La competencia municipal en la identificación de vías.

El «BOE» núm.87, de 11 de abril de 1997, publica una Resolución conjunta de la Presidenta del Instituto Nacional de Estadística y del Director general de Cooperación Territorial, por la que se dictan instrucciones técnicas a los Ayuntamientos sobre la gestión y revisión del padrón municipal. Continuar leyendo «Identificación de vías y caminos en la Galicia Rural»

A %d blogueros les gusta esto: