El papel de las personas en la recogida selectiva: el modelo PaP

RRR_basuras

El elemento clave en el sistema de recogida selectiva de residuos son las personas, y en el modelo de recogida selectiva PaP esa necesidad de implicación – del individuo y de otros generadores como comercios por ejemplo – es mucho mayor, puesto que deben separar las fracciones de residuos en el lugar de generación y tienen que organizarse para entregar cada fracción en los días establecidos para su recogida. El modelo PaP, supone un cambio radical frente al modelo en que uno se limita a depositar sus residuos en un contenedor de la vía pública.
Implica un aumento de la conciencia ambiental convirtiendo a los ciudadanos en protagonistas de la gestión.
La participación generalizada de la población en la separación en origen y en la recogida selectiva se pretende recoger una mayor cantidad de residuos valorizables de buena calidad (bajo porcentaje de materiales impropios) y reducir la cantidad de fracción resto que va a tratamientos finalistas.
El sistema permite retirar los contenedores de la vía pública, aunque pueden mantenerse alguna área de contenedores que sirva, excepcionalmente, a la población estacional, de segunda residencia o la que no pueda acogerse al calendario de la recogida selectiva.
Por un lado se debe facilitar la separación en origen acercando a los generadores los servicios de recogida que se efectuarán puerta a puerta en los días y horarios establecidos.
Se deben entregar los materiales y herramientas para que puedan llevar a cabo su cometido correctamente: cubos, bolsas, calendarios, folletos informativos.
Al tiempo se deben dificultar las opciones de no separar en origen, restringiendo la recogida de la fracción resto de tal modo que la selección en origen deja de ser un sobre-esfuerzo para convertirse en la opción más cómoda y viable.
Debido al cambio de pautas de conducta que implica la implantación del modelo, es fundamental proporcionar información a través de campañas sobre los detalles de funcionamiento, antes de su puesta en marcha y también cuando ya esté operativo.
Desde un punto de vista más estratégico deben considerarse las variables socio-económicas, geográficas, meteorológicas del municipio así como la organización de la administración y la estructura del sistema de recogida vigente.
El sistema de recogida selectiva puerta a puerta no es un modelo cerrado y es suficientemente flexible como para adaptarse a distintos contextos, una flexibilidad que permite decidir si se opta por recoger todas las fracciones puerta a puerta o sólo algunas de ellas. También es posible implementar el sistema sólo en algunas zonas de un municipio mientras que el resto continúan con el sistema de contenedores convencional; todo dependerá de la singularidad de cada territorio y de los objetivos fijados.
La monitorización de la marcha del servicio permitirá comprobar si se están cumpliendo los objetivos fijados incluso mediante la identificación de los residuos con cada generador.
La gestión puede ser realizada directamente por la administración o a través de un ente externo que se encarga del servicio.
La ordenanza municipal, instrumento legal no imprescindible pero si recomendable, permite dejar constancia de los objetivos, los principios básicos de funcionamiento del sistema, los derechos y los deberes de los usuarios y establecer los mecanismos de control de la actividad.

Puedes ampliar información en:
Sistema de recogida selectiva puerta a puerta: las claves
Recogida selectiva de RSU: el sistema PaP

José Ángel Sánchez López

Anuncio publicitario

Datos sanitarios actualizados de las aguas en las zonas de baño de Galicia

 

Mapa Xunta
Buscador de Zonas de baño de Galicia

 

Las aguas de baño son cualquier elemento de aguas superficiales donde se prevea que pueda bañarse un número importante de personas, donde exista una actividad próxima relacionada directamente con el baño, en el que no haya una prohibición permanente de baño ni se formulara una recomendación permanente de abstenerse de este y donde no haya peligro objetivo para el público.
El uso recreativo de las aguas de baño puede tener peligros y riesgos para la salud de los usuarios debido, entre otras causas, a la contaminación bacteriana.
Es por ello que la legislación vigente, establece una obligación de control de la calidad sanitaria de las aguas e baño, vigilancia que en el caso de Galicia es realizada por la Consellería de Sanidade.
La vigilancia sanitaria de las zonas de baño de Galicia, se realiza mediante el muestreo periódico del agua de las zonas de baño incluidas en el censo oficial de la temporada. En 2015 incluía un total de 497 zonas de baño, con 517 puntos de muestreo en 115 ayuntamientos. .

La temporada de baño se extiende desde el 1 de junio al 30 de septiembre y cada temporada, se recogen en total 10 muestras de cada zona de baño: una antes del inicio de la temporada y las nueve restantes a lo largo de la misma, con una periodicidad aproximadamente quincenal.
En las muestras de agua se analizan los parámetros microbiológicos enterococos intestinales y Escherichia coli.
Si en un muestreo de un control puntual se registran valores superiores a 1500 UFC/100ml de cualquiera de los parámetros microbiológicos analizados, y se considera que existe un episodio de contaminación, se le comunica al Ayuntamiento implicado para que tome urgentemente las medidas oportunas necesarias y se realiza un nuevo muestreo a la mayor brevedad posible. Mientras dure el episodio, se recomienda no bañarse en esa zona de baño.

Al final de cada temporada de baño, con los datos obtenidos de esa temporada y de las tres temporadas anteriores, se calcula la clasificación sanitaria de las aguas de baño y se aplica en la siguiente temporada.
Las aguas serán calificadas sanitariamente como Excelentes, Buena, Suficiente e Insuficiente mediante un sistema de cálculo que se describe en la legislación vigente.
En las playas con calidad de agua insuficiente no se recomienda el baño y deberán tomarse medidas para prohibir el baño o recomendar abstenerse del mismo para evitar la exposición de los bañistas a la contaminación.

La Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia, edita, entre otros y periódicamente, Informes técnicos sobre el Programa de vigilancia sanitaria de las zonas de baño de Galicia
El Informe del año 2015 fue realizado a partir del censo oficial de la temporada 2015 e incluye un total de 497 zonas de baño, con 517 puntos de muestreo en 115 ayuntamientos.
En el Informe de 2016 figuran 485 zonas de baño con 505 puntos de muestreo que se encuentran en 113 municipios.
En informe de la temporada 2017, figuran 486 zonas de baño, con 506 puntos de muestreo en 115 municipios de Galicia.
A través del siguiente enlace se accede al Buscador de las zonas de baño de Galicia de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galcia con información actualizada sobre la clasificación sanitaria anual de las zonas de baño así como otra información de interés sobre el tema.

José Ángel Sánchez López

Un manual de convivencia para peatones, ciclistas y conductores

IMG_20160517_141019
Carril bici, senda peatonal y carretera en Tolosa (Guipuzcoa)

Una interesante guía de convivencia editada por la Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco.
Tiene como obetivo, según se señala en su presentación, mostrar una guía didáctica que incida en los aspectos legales de la circulación de conductores, ciclistas y peatones al tiempo que aportar valores de solidaridad y fomentar la convivencia y tolerancia entre estos tres colectivos.
En 32 páginas estructuradas en 3 capítulos, se pretende promover la comprensión entre conductores, ciclistas y peatones para evitar no sólo accidentes, sino también situaciones desagradables derivadas del tráfico y el estrés cotidiano: enfrentamientos verbales, agresiones o situaciones temerarias en la carretera.
En el capítulo dedicado al conductor se habla de su relación con la ciudad, con el peatón, el ciclista
y con otros conductores, para por último hacer una referencia al compromiso con el respeto al medioambiente que debemos asumir cuando nos movemos detrás de un volante.

Un esquema similar organiza el capítulo dedicado al ciclista situándonos en relación con otros usuarios de las vías y una referencia particular a la actividad ciclista en el monte.

El último capítulo se refiere al peatón y a su convivencia con los otros dos colectivos.

De lectura fácil, amena y recomendable ahora que se acerca el buen tiempo y compartimos con mayor asiduidad no sólo los mismos espacios sino también los distintos papeles.

En el siguiente enlace, puedes descargar este «Manual de convivencia para peatones, ciclistas y conductores», demuestra que, con buen hacer y paciencia, en la carretera cabemos todos.

Manual

José Ángel Sánchez López

Kastrup Søbad, en el Norte

Kastrup_Sobad_01_w-736x460
Imagen obtenida en: http://en.white.se/projects/kastrup-sea-bath/

Tras asistir a una interesante jornada realizada en el CEIDA Santa Cruz sobre «Actuacións no litoral da Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo», y mientras disfruto de un café de sobremesa revisando las cuentas de RR.SS., me sorprende, una vez, más la inmediatez de la comunicación global e instantánea en la que, aunque tú no lo pidas -al menos de manera consciente-, el “sistema” te acerca información sobre temas de interés.
En esta ocasión, y quiero pensar que sin ningún tipo de filtro selectivo de temas de mi interés, una cuenta de turismo de una ciudad nórdica en Instagram me invita a disfrutar de una fotografía de Kastrup Søbad, lugar del que -sinceramente- en mi vida había oído hablar.

La curiosidad es la curiosidad, y empecé a buscar más información sobre el sitio a través de esa potente herramienta de bolsillo, que nos permite compartir y saber lo que hacemos y lo que se hace por el mundo adelante.
Así, descubrí que al S. de Copenhague, a casi 3.000 kmts de donde vivo existe un municipio llamado Tårnby y que allí es donde está el Kastrup Søbad, una obra diseñada por el quipo formado por Fredrik Pettersson y Göran Wihl en el marco de un proyecto colaborativo denominado White .

Kastrup Søbad consiste en un paseo de madera de algo más de 100 mts que nos conduce al centro de una plataforma casi circular (de unos 5 mts de ancho y 75 de perímetro) desde la que se desarrollan, tanto verticalmente como horizontalmente, otras pequeñas plataformas desde las que se puede disfrutar del baño, del mar, del sol…
Elevada sobre sobre el mar sobre pilotes de madera hasta una profundidad de baño de 5 mts, la estructura se configura como una especie de “luna” cuyo interior se protege de los vientos dominantes por una “cortina” de madera al tiempo que se abre hacia el paisaje de la playa y de la ciudad desde la que se accede.

En diferentes reseñas se habla de su accesibilidad, funcionalidad, seguridad y se evidencia su acceso público y también se indica que recibió en 2006 una Mención Honorífica del AR Emerging Architecture Awards y que en 2007 fue nominada al Premio Mies van der Rohe.

Cortoplacismo

Pero el porqué de esta entrada, no es la magnífica obra danesa, es lo debatido en las jornadas del Ceida en las que se desarrollaron varias ponencias centradas en las actuaciones en una parte del litoral del Golfo Ártabro.
Por una parte se habló del proyecto de regeneración ambiental de la Ría de O Burgo (que se encuentra a día de hoy fase de exposición) y por otra del proyecto de regeneración ambiental de la playa urbana de Sada (ya en fase de licitación), y es por este último caso y animado por la reflexión que hizo el moderador de la mesa de debate al final de la jornada (el Catedrático de Geografía de la USC y miembro del Comité Científico de la R.B. MCeTM A. Precedo Ledo) por lo que me ha parecido interesante compartir esta experiencia danesa a través de esta entrada.
Preguntaba el geógrafo si se había valorado correctamente la oportunidad, necesidad, y las consecuencias de la actuación que se iba a realizar; si realmente la inversión que se iba a hacer sería la solución a unos problemas socioéconómicos (yo creo que estructurales) que la opinión pública ha asociado a la situación ambiental de la playa de Sada.

Sada sigpac
Sada

Y es que la cuestión de fondo es que en asuntos de desarrollo local, y en este caso en la regeneración de un arenal urbano, la solución no es replicar ni trasladar soluciones que se mostraron “exitosas” en otras zonas. La correcta interpretación del territorio, de sus procesos, el análisis de sus particularidades, de sus potencialidades, de sus valores patrimoniales, nos ayudará a dar con la mejor solución al problema.

Sin embargo, lamentablemente, las “soluciones ”cortoplacistas» son las que triunfan en este Sur en el que algunos, con envidia, seguimos mirando hacia el Norte.


José Ángel Sánchez López

Leer mapas: un «juego» de niños

amsterdam-vector-map

No cabe duda de que en muchos ámbitos del mundo actual, la tecnología ha reemplazado al papel y un ejemplo de esa sustitución la encontramos en los navegadores GPS que nos ayudan a movernos por la ciudad, que nos dicen cómo y cuándo tenemos que tomar una decisión detrás del volante, que nos «obligan» a conocer el espacio a partir de la estrechez de unas limitaciones que nosotros mismos establecemos.
En esta interesante entrada de Deborah Farmer Kris, se incide en que la lectura mapas es una herramienta importante para que los niños desarrollen habilidades de razonamiento espacial y en el torbellino digital actual que todo lo domina, es una interesante llamada de atención respecto a la consideración de la lectura de los tradicionales mapas como algo obsoleto.
No es un renegar del progreso, es evidenciar que l
eer un mapa nos induce a construir nuestro propio mapa, a crear una herramienta virtual a través de la que vamos a decidir el cómo, el cuándo y sobre todo el porqué queremos ir por una determinada ruta y no por otra.
Tal vez no sólo convenga a los niños leer y dibujar mapas.
¿Jugamos?

Why Children Still Need to Read (and Draw) Maps (by Deborah Farmer Kris)

Dadaísmo, feísmo y economía circular

Duchamp_Fountaine

Hace ya un siglo que el dadaísmo (Zürich, 1916) se burlaba del arte burgués rebelándose contra los convencionalismos literarios y artísticos. Surgió como una especie de antiarte, como una provocación abierta al orden establecido.

En 1917, en la línea de esa corriente artística, Marcel Duchamp expuso en el Museo de Nueva York su obra “La Fuente”. Duchamp, compró un urinario standard, lo reorientó a una posición de 90º desde su posición de uso, firmó “la obra” como R. Mutt 1917 y lo envió a la exposición.
Era una actitud de provocación, una manera de mostrar la rebeldía que pretendían las vanguardias artísticas del s.XX.

Los objetos cotidianos convertidos en Arte a través del object trouvé.
La decisión era del artista, él era el encargado de establecer el contexto adecuado para la exposición de la pieza.

Mientras leía en La Voz de Galicia el artículo de Marta Gómez sobre los “feísmos y los bonitismos” y las «chapuzas gallegas» me acordé de Duchamp y de su urinario, y pensé que tal vez eso que muchos llaman “feísmo” no es otra cosa que una rebelión contra el orden establecido, una apuesta ya asentada por esa “novedosa” economía circular por la que muchos apostamos, una reinterpretación, en el uso, de los objetos cotidianos fuera de su contexto habitual.
toilet-wc-excusado-maceta-decoracion

Posiblemente, esos artistas anónimos, no encuentren descontextualizadas sus obras, porque cuando las adaptaron, lo hicieron para un contexto determinado que seguro que no sabemos interpretar.

Salvando las distancias y la intención, podría decirse que es lo mismo que le pasó a Duchamp hace casi 100 años cuando los miembros de la junta de la exposición del Museo de Nueva York, tras un largo debate, decidieron que la pieza no era arte y la retiraron de la exposición.
Ahora, sólo nos queda la foto y muchas réplicas.

Cascada de inodoros

 

El decálogo del turista ornitológico

El observador de aves, debe actuar de manera respetuosa con el fin de preservar las aves y la conservación de sus hábitats, evitar los impactos negativos y favorecer la convicencia entre observadores y el resto de la sociedad.
Turismo ornitológico
Las aves y su medio sufren numerosas amenazas y peligros, y los observadores (ya sean turistas o científicos) deben evitar actitudes que puedan perjudicarlas.
El aprovechamiento del patrimonio ornitológico como recurso turístico debe tener en cuenta todos estos condicionantes.

La SEO/BirdLife publicó en 2011 un Manual de Buenas Prácticas Ambientales en Turismo Ornitológico en él que, a modo de decálogo, se resumen diferentes normas y recomendaciones básicas para la buena práctica ambiental en turismo ornitológico.

En esta entrada de I+desarrollo Local, se reproducen de manera sintética esas recomendaciones que puedes ampliar en el siguiente enlace: MBPA en Truismo Ornitológico.

1. EL BIENESTAR DE LAS AVES DEBE SER LO PRIMERO
Siempre que veamos que nuestra presencia o actividad pueda suponer una molestia o problema para un ave deberemos retirarnos o finalizarla, por lo menos hasta que se resuelva.

2. EL HÁBITAT DEBE SER PROTEGIDO
La buena conservación del hábitat resulta esencial para el bienestar de las aves. Cualquier alteración en el hábitat puede influir en las aves como en el resto de elementos que componen los ecosistemas y su biodiversidad.
Aunque algunos lo consideremos obvio, conviene recordar que no se dejará ningún tipo de desperdicio, no dañaremos la flora ni otros elementos naturales del entorno, ni recolectando, ni moviéndolos o desplazándolos de lugar. Tendremos cuidado por dónde pisamos, tratando de permanecer en sendas y pistas y pisaremos lo menos posible fuera de ellas. No emitiremos sonidos fuertes y hablaremos en voz baja para no molestar a la fauna ni a otros observadores

3. NO ALTERAR EL COMPORTAMIENTO DE LAS AVES LO MÁS MÍNIMO 
La tolerancia de las aves a las molestias de los humanos es diferente según la especie de que se trate y de la época del año. Debe tenerse especial precaución en época de cría (podríamos provocar el abandono del nido, con la consiguiente pérdida de la puesta), en invierno (cuando las condiciones adversas causan una pérdida de energía difícil de contrarrestar), durante la migración (otoñal o primaveral), en época de celo, cuando muestran síntomas de debilidad (temporales o nevadas) y en los dormideros.

4. AVES EN PELIGRO.
Si encuentras una especie en peligro criando y piensas que necesita protección, debes informar a SEO/BirdLife lo más rápidamente posible. Es la mejor forma de protegerla y conservarla, evitando dar a conocer la localización exacta en otros círculos que puede ser aprovechada por recolectores de huevos o por otros colectivos que puedan ocasionar molestias.

5. ESPECIES DIVAGANTES Y RAREZAS.
Las aves divagantes o rarezas no deben ser molestadas. Si localizas alguna, debes dar a conocer la observación a SEO/BirdLife para que sea evaluada por nuestro Comité de Rarezas. Si crees que se trata de un ave exótica puedes comunicarlo a nuestro Grupo de Aves Exóticas. Procura no comentarlo a todo el mundo, la afluencia desmesurada de observadores de aves en esa zona puede ocasionar molestias.

6. NORMATIVA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LAS AVES.
Las aves están protegidas por la ley (Ley 42/2007 del Patrimonio natural y la Biodiversidad), pero además de las leyes europeas y españolas al respecto, existen diversas normativas locales (Autonómicas o de espacios naturales protegidos concretos) de las que conviene informarse bien antes de programar una visita.

7. DERECHOS DE LOS PROPIETARIOS DE LAS FINCAS.
Los derechos de los propietarios de la finca donde queremos acudir deben ser siempre respetados. No entrar en dichas fincas sin permiso previo y no salirse de los recorridos permitidos es esencial para la conservación de las especies. Acceder sin permiso a un terreno particular puede constituir ya de por si un delito, pero además puede generar problemas para las aves que habitan el lugar.

8. DERECHOS DE LAS PERSONAS EN LA ZONA DE OBSERVACIÓN.
Cuando coincidas en la zona de observación con más visitantes, debes tener en cuenta que tienen los mismos derechos que tú a disfrutar del entorno natural y de su avi-fauna.
Observar aves es una actividad que puede realizarse en todo tipo de lugares y, por lo general, resulta normal que haya otras personas observando aves o realizando otras actividades profesionales o de ocio. En todo momento debemos ser respetuosos con las actividades de otros usuarios, no obstruyendo el paso ni ocupando en exclusiva determinadas áreas y evitando cualquier tipo de molestia. 

9. COMPARTE TUS CITAS CON OTROS OBSERVADORES LOCALES.
Muchos de los conocimientos sobre las especies que tenemos hoy en día son el resultado de la suma de las citas compartidas voluntariamente por muchos observadores de aves. Por este motivo sería conveniente que tus citas se añadieran a las anteriores para lograr un mejor conocimiento y una mayor protección y conservación de las aves.

10. COMPÓRTATE COMO TE GUSTARÍA QUE OTROS SE COMPORTARAN.
Un buen comportamiento y el seguimiento de estas sencillas normas, convierte a los observadores en embajadores de la conservación de las aves y de sus hábitats. La mejor forma de difundir estas maneras y de lograr el respeto es, sin duda, practicar con el ejemplo.

José Ángel Sánchez López

Esta entrada está extractada de:
SEO/BirdLife (2011). Manual SEO/BirdLife de Buenas Prácticas Ambientales en Turismo Ornitológico. Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Si es de tu interés y quieres ampliar información sobre este tema te aconsejo los siguientes enlaces:
SEO/BirdLife – Sociedad Española de Ornitología
Sociedade Galega de Ornitoloxía
Turgalicia – Turismo ornitológico

Sobre las fallas del Mar de Alborán

Las fallas del Mar de Alborán están en el límite entre las placas de Eurasia y de África, que se mueven muy lentamente -apenas unos 4 o 5 milímetros cada año- ejerciendo presión la una contra la otra.
Dada su gran longitud, tienen el potencial de generar grandes terremotos, pero no existen registros de movimientos sísmicos asociados a esas fallas por lo que se desconoce su recurrencia.

Fallas mar de alborán.png

En los siguientes enlaces, podeis encontrar información acerca de la campaña proyecto ‘SHAKE’ realizada en los meses de abril y mayo de 2015 por científicos del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, que acompañados por investigadores de otros centros de investigación internacionales han cartografiado las fallas del Mar de Alborán con una resolución inédita hasta entonces.

El proyecto ‘SHAKE’ , según se indica en la siguiente comunicación del CSIC ,tiene como objetivo «la caracterización de diferentes sistemas de fallas activas localizadas en el Mar de Alborán a través de la obtención de sus parámetros sísmicos, la detección de escarpaduras de falla en el fondo marino y la identificación de rupturas o depósitos asociados a terremotos pasados».

Enlace dossier SHAKE en español

La imagen que ilustra esta entrada está capturada de la web ICM divulga , una página de información sobre la investigación que se desarrolla en el Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) .

¿Porqué el decrecimiento turístico?

Turismo masivo pinacoteca

Hace más de una década que investigadores y profesionales del turismo han puesto en evidencia la necesidad de apostar por un decrecimiento de la presión turística en determinados espacios afirmando que centrar el éxito de la actividad turística en el número de visitantes conduciría, y de hecho ha conducido, al desprestigio y decaimiento de la propia actividad.
En muchos de nuestros pueblos Fiestas declaradas de interés turístico, han perdido su «interés» y se han convertido en un homenaje al desmadre, al consumo compulsivo de alcohol y a las batallas campales, y eso hasta el momento se ve como un fenómeno irreversible a pesar del esfuerzo de los promotores y responsables que cuando han visto los efectos nefastos de la masificación, han apostado por limitar la participación apostando por la recuperación de «la esencia y la tradición» (un ejemplo aparece en el siguiente artículo titulado
 «El alcohol desvirtúa la fiesta de Os Caneiros en Betanzos»)

Apostar por el crecimiento sostenible en la actividad turística, por el control racional de la oferta, parece un planteamiento lógico, un planteamiento que es aceptado como necesidad cuando se refiere a monumentos materiales y espacios sensibles desde el punto de vista ambiental (la limitación a las visitas en las cuevas de Altamira podría servir de ejemplo del hecho socialmente aceptado).

En el artículo de El País-CC.AA titulado «El decrecimiento del turismo entra en la agenda política de Barcelona» se informa de la incorporación del concepto de decrecimiento al debate participativo previo a la definición de una nueva estrategia turística para Barcelona, con la intención de acabar con «la enorme presión que los turistas ejercen sobre las zonas más visitadas de la ciudad, lo que altera el ecosistema económico del entorno y empeora la calidad del espacio público».
Tal vez, la iniciativa anunciada hace unos días por la Xunta de Galicia para la
 regular los alquileres turísticos de temporada vaya también en el sentido de apostar por el decrecimiento o expresándolo de manera más políticamente correcta por el crecimiento controlado de la oferta turística espontánea.
A través de este enlace se puede acceder al DECRETO 12/2017, de 26 de enero, por el que se establece la ordenación de apartamentos turísticos, viviendas turísticas y viviendas de uso turístico en la Comunidad Autónoma de Galicia.

En el citado artículo del El País, el profesor de la Facultad de Geografía e Historia de la UB, Xavier Font, afirma que “cuando se habla de temporadas turísticas la gente lo que valora como positivo es el crecimiento de visitantes … otras cifras como la ocupación o su calidad, que no tienen necesaria relación con la cantidad de turistas, son también muy importantes”.
En un sentido parecido, Jordi Ficapal, director del Observatorio de Turismo Responsable de la Facultad de Turismo de la URL, dice que “el decrecimiento es un gran tabú para el sector turístico. Crea un gran nerviosismo entre quienes trabajan desde la lógica del mercado y han basado el sector en el crecimiento continuado de visitantes”.

El debate está abierto, y creo que no solo para la ciudad de Barcelona.
Estamos ante una invitación a la reflexión, a plantearse si se debe trasladar la propuesta del decrecimiento a todos los eventos y todos los destinos turísticos, a definir qué tipo de turismo queremos.

 

José Ángel Sánchez López

Nueva política de acceso abierto a los datos del IGN

El uso de los productos y servicios de datos geográficos producidos por el IGN tiene carácter libre y gratuito desde el 27 de diciembre de 2015, siempre que se mencione su autoría en la manera que especifique la licencia de uso correspondiente, que será una licencia tipo, pública, que el usuario aceptará implícitamente por el simple hecho de utilizar dichos datos y servicios del IGN.

La orden del Ministerio de Fomento publicada en el BOE del pasado 26 de diciembre de 2015 tiene por objeto «aprobar la política de difusión geográfica de la información generada por la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional» con aplicación a «los productos de datos geográficos digitales generados por el IGN o coproducidos con otras instituciones públicas, en el ejercicio de sus funciones. Especialmente a los que configuran la información geográfica de referencia y son propiedad del Estado, que comprende los siguientes productos de datos geográficos digitales:

a) Equipamiento Geográfico de Referencia Nacional

b) La Información Geográfica de Referencia de instalaciones, redes e infraestructuras del transporte, de hidrografía y de entidades de población producidas por el IGN.

c) Las Bases Topográficas Nacionales: BTN25 y BTN100

d) Las Bases Cartográficas Numéricas: BCN25, BCN200 y BCN500

e) Los Mapas Topográficos Nacionales digitales y continuos: MTN25 y MTN50

f) Los mapas de España digitales y continuos generados a las escalas 1:200.000 e inferiores

g) Los Modelos Digitales de Elevaciones: MDT200, MDT25 y MDT5

h) Los resultantes de la ejecución del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA)

i) Los resultantes del tratamiento de los datos LiDAR

j) Los resultantes del Sistema de Información sobre la Ocupación del Suelo en España (SIOSE) y CORINE–Land Cover

k) CartoCiudad: formado por la red viaria española

l) Los generados en el marco del Atlas Nacional de España

m) Las imágenes digitales resultantes del tratamiento de la documentación del Archivo Técnico y Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional

n) Los generados a partir de los datos geofísicos y astronómicos.

Enlace entrada Blog IDEE:
La nueva política de difusión pública de la información generada por el Instituto Geográfico Nacional de España
Enlace BOE:
Orden FOM/2807/2015, de 18 de diciembre, por la que se aprueba la política de difusión pública de la información geográfica generada por la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional

A %d blogueros les gusta esto: