El ámbito del ENIL Ribeiras do Mero-Barcés (declarado provisionalmente como tal por la Consellería de Medioambiente y Ordenación do Territorio de la Xunta de Galicia según Orden de 20 de septiembre de 2016 DOG Num. 203 de 25/10/16), está constituido por el dominio público hidráulico y la zona de servidumbre de los ríos Mero, Barcés, Gobia, Rego de Fontao y Rego de Roufrío más algunos enclaves adyacentes definidos “suelo rústico de protección de espacios naturales”.
ENIL – Ribeiras do Mero-Barcés
Este nuevo espacio protegido en el territorio de la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, es un espacio colindante y contíguo al ZEC Embalse de Abegondo-Cecebre (ES 1110004), un espacio natural protegido que forma parte de la Red Natura 2000 que cuenta con un PORN aprobado (Decreto 37/2014, de 27 de marzo, por el que se declaran zonas especiales de conservación los lugares de importancia comunitaria de Galicia y se aprueba el Plan director de la Red Natura 2000 de Galicia).
ZEC – Encoro de Abegondo-Cecebre
Posee un gran potencial ecológico contribuyendo a preservar diversos hábitats de interés comunitario como losbosques aluviales arbóreos y arborescentes de cursos generalmente altos y medios, dominados o codominados por alisos (Alnus glutionsa), fresnos de montaña (Fraxinus excelsior), abedules (Betula alba o B. pendula), avellanos (Corylus avellana) o álamos negros (Populus nigra), bosques riparios, prados de siega de baja altitud y bosquetes de robles, castaños, alisos y abedules situados en torno a los ríos. Son hábitats que favorecen la conectividad ecológica, verdaderos corredores verdes que favorecen la conexión ecológica el territorio. En la actualidad es una espacio de predominio de usos agrarios, ganaderos y forestales, congruentes con el régimen jurídico del suelo rústico de espacios naturales, y en el que podrán desarrollar actividades compatibles con la conservación de la naturaleza, las exigidas en el Reglamento del dominio público hidráulico y las establecidas en el PGOM para los terrenos clasificados como suelo rústico de protección de espacios naturales.
La zona de declaración no afecta a ningún monte vecinal en mano común ni catalogado como de utilidad pública. Desde el punto de vista urbanístico, el PGOM de Abegondo delimita este espacio como como suelo rústico de protección de espacios naturales un régimen, que una vez aprobado el ENIL, figura incluido dentro de las categorías de espacios naturales protegidos del artículo 9 de la Ley 9/2001 y al que también será de aplicación el régimen del suelo rústico especial de protección de espacios naturales de acuerdo con el artículo 32.2.f) y 32.3 de la LOUG.
En plena posguerra, ante un hipotético conflicto con Marruecos, se decició artillar la costa de Tarifa. Los ingenieros militares decidieron destruir un cordón dunar que llegaba hasta la playa de Bolonia, empujar la arena hacia Valdevaqueros y plantar un pinar justo detrás.
La duna requería un mantenimiento para evitar su avance, aunque la alteración del entorno ya estaba en marcha afectando principalmente a la playa y al río del Valle.
En su informe, Losada advierte de que, de no hacer nada, la duna seguirá su avance hacia Paloma Alta y continuará la degradación de las playas de Valdevaqueros y Los Lances. “Bajo el mar hay arena como para diez dunas como esa”, reconoce Antonio Muñoz, ecologista de Verdemar. El catedrático apunta como posibilidades optar por mantener la duna con acciones puntuales, construir un falso túnel para la carretera, un nuevo acceso por otra vía (que debería atravesar el parque del Estrecho) o un proyecto a largo plazo para recuperar la unidad fisiográfica original.
En las Infografías (extraídas del artículo de Mariano Zafra que fue publicado en El País el 18/01/2014) que se reproducen en esta entrada se esquematiza el proceso «vivido» por la Duna de Valdevaqueros desde que en los años 40 del siglo pasado una intervención de «estrategia militar» modificó el ecosistema dunar existente.
En las VII Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos (Almería 22-23 de mayo de 2003), se presentó la comunicación Valdevaqueros, historia de una duna donde se describen las carcaterísticas del complejo, su origen, evolución y las actuaciones que se realizaron a lo largo de la historia sobre la duna.
Si te parece interesante o crees que puede interesar a otras personas, comparte
La cadena de los Apeninos recorre la península italiana de N. a S. y se subdivide en tres grandes conjuntos: Apeninos Septentrionales, Centrales y Meridionales.
Los Apeninos centrales (umbros y abrucences) son un espacio donde dominan los modelados calizos. Forman un gran macizo compuesto por varios grupos de montañas separados entre sí por estrechos valles paralelos al Mar Adriático y el Mar Tirreno.
Es un paisaje de macizos alpinos, los más altos de toda la cordillera, con nueve grupos de montañas que superan los 2000 m sobre el nivel del mar. En el macizo de Gran Sasso d’Italia se encuentra la montaña más alta de la cadena: el Corno Grande con 2912 m sobre el nivel del mar.
En sus grandes extensiones boscosas se encuentran especies de flora y fauna raras o excepcionales.
Los Abruzos cuenta con el título de «Región verde de Europa» debido a sus Parques nacionales entre los que está el «Parque nacional de los Abruzos», el primero creado en Europa (1922). Cuenta con tres parques nacionales (Abruzos, Lacio y Molise; Parque nacional del Gran Sasso y Montes de la Laga y Parque nacional de la Majella), con el parque regional Regional Sirente Velino y 38 áreas protegidas entre los oasis, las reservas regionales y las reservas estatales.
El territorio garantiza la supervivencia del 75% de todas las especies animales europeas y en ella se encuentran algunas especies de flora y fauna excepcionales como el chorlito carambolo zancudo, el águila real, la gamuza Abrucés, el lobo de los apeninos y el oso pardo de los Apeninos. En Abruzos también se encuentra el Calderone el glaciar más meridional de Europa.
La densidad de población,123 hab/km2, está muy por debajo de la media nacional.
La población se concentra en pequeños pueblos, y la ausencia de grandes ciudades es casi absoluta.Segun el Instituto Italiano de Estadística, Accumoli cuenta con 667 habitantes y Amatrice con 2.646.
Tradicionalmente la economía de la región se basaba en la agricultura y la ganadería (lanar y vacuno), minifundista, que se ha modernizado ofreciendo productos de calidad. También en las últimas décadas del siglo XX se produjo un proceso de desarrollo del sector secundario y terciario apoyado en la pequeña y mediana industria y en los servicios fundamentalmente turísticos orientados al turista nacional, con una oferta de turismo de montaña, actividades en la naturaleza, ocio, excursiones, observación de aves o deporte.
El impacto medioambiental de los filtros de los cigarrillos pasa la mayor parte de las veces desapercibido para la población.
Fabricados con acetato de celulosa, un material no biodegradable, su efecto contaminante sobre el entorno puede durar décadas. Además, una parte de los productos tóxicos del tabaco quedan adheridos a la colilla, y cuando son arrastradas por la lluvia, o cuando llegan al sistema de saneamiento y entran en contacto con el agua, liberan esas sustancias tóxicas.
Una interesante guía de convivencia editada por la Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco.
Tiene como obetivo, según se señala en su presentación, mostrar una guía didáctica que incida en los aspectos legales de la circulación de conductores, ciclistas y peatones al tiempo que aportar valores de solidaridad y fomentar la convivencia y tolerancia entre estos tres colectivos.
En 32 páginas estructuradas en 3 capítulos, se pretende promover la comprensión entre conductores, ciclistas y peatones para evitar no sólo accidentes, sino también situaciones desagradables derivadas del tráfico y el estrés cotidiano: enfrentamientos verbales, agresiones o situaciones temerarias en la carretera.
En el capítulo dedicado al conductor se habla de su relación con la ciudad, con el peatón, el ciclista
y con otros conductores, para por último hacer una referencia al compromiso con el respeto al medioambiente que debemos asumir cuando nos movemos detrás de un volante.
Un esquema similar organiza el capítulo dedicado al ciclista situándonos en relación con otros usuarios de las vías y una referencia particular a la actividad ciclista en el monte.
El último capítulo se refiere al peatón y a su convivencia con los otros dos colectivos.
De lectura fácil, amena y recomendable ahora que se acerca el buen tiempo y compartimos con mayor asiduidad no sólo los mismos espacios sino también los distintos papeles.
El enfoque transversal de la formación que recibe un profesional de la Geografía le permite y obliga a aplicar en sus estudios un enfoque multidisciplinar lo que le hace distinguirse de otros profesionales que focalizan su análisis en los términos de su especialidad sin preocuparse de relacionar los diferentes elementos que puedan intervenir en el mismo (en un territorio por ejemplo).
En el Blog deI+desarrollo Local , son varias las entradas en las que se habla de la profesión del Geógrafo y de las capacidades y habilidades del Geógrafodesde el punto de vista profesional. El desarrollo local, la planificación ambiental, el análisis socioeconómico, la ordenación del territorio, la política, la agricultura, la climatología, el turismo, … son ámbitos de actuación del Geógrafo, de hecho, en el Informe de Perfiles Profesionales de la Geografía (2013) realizado por el Colegio de Geógrafos, se analizan, identifican y se intenta prever la evolución de los perfiles profesionales de la Geografía en España
La conclusión es rotunda: cada día es mayor la presencia de la Geografía profesional en la empresa privada, tal vez porque estamos ante una profesión caracterizada por la polivalencia y la diversidad funcional. En el estudio se definen cinco grandes áreas de trabajo en las que los Geógrafos realizan sus funciones: Planificación Territorial y Urbanística, Medio Ambiente, Desarrollo Territorial, Tecnologías de la Información Geográfica y Sociedad del conocimiento.
Y es que efectivamente, son muchos los campos de actuación de un geógrafo, pero también es mucho el camino que falta por andar en cuanto al reconocimiento de la profesión por la sociedad.
En esta entrada publicada en el Blog del huffingtonpost, el geógrafo-climatólogo Jonathan Gómez Cantero explica de una manera tan sucinta como clara no sólo esas capacidades sino también las ventajas de aplicar el enfoque geográfico en muchos estudios, pero también nos muestra la amarga realidad de los datos del INE: la Geografía es “la decimotercera peor titulación para encontrar empleo”.
Lamentablemente en España, la Geografía pasa desapercibida a la hora de que sus titulados opten a conseguir proyectos o puestos de trabajo para los que están profesionalmente mas que capacitados, un claro ejemplo del desconocimiento de la Geografía misma por la sociedad en general.
Os animo compartir esta entrada y a leer y compartir el interesante artículo «Yo soy geógrafo» de Jonathan Gómez Cantero , porque Yo, también soy Geógrafo.
Aunque el desarrollo de cualquier tipo de práctica deportiva debe contar con una planificación que evite impactos ambientales negativos, esta planificación debe extremarse cuando la actividad se desarrolle en espacios “frágiles” o de especial interés desde el punto de vista medioambiental.
Fuente: «Guía de buenas prácticas ambientales para eventos deportivos»
Organizadores, participantes y espectadores deben extremar las precauciones. Unos en la planificación y la gestión, otros en el comportamiento y respeto al entorno en el que se va a desarrollar el evento.
En el caso de España, se recomienda – como criterio general – no organizar eventos deportivos en espacios protegidos, pero la realidad es que se organizan, y cada día – o al menos esa es mi sensación – se “apuesta” por utilizar “marcos incomparables” para la realización de eventos deportivos masivos que ofrecen aventura, naturaleza, solidaridad o simplemente emoción, y todo ello es aderezado con el bondadoso objetivo de promocionar la actividad económica y turística.
Pero además de la autorización administrativa pertinente (estatal, autonómica, municipal o sectorial), de la autorización del propietario (en el caso de que se ocupen terrenos privados), deben tenerse en cuenta cuestiones de respeto al medio como por ejemplo que la fecha del evento no coincida con períodos de reproducción de la fauna o que el ruído generado no perjudique su actividad normal.
Las instalaciones que se realizan son normalmente complementarias, deben ser respetuosas con el medio en el que se instalan; los promotores deben garantizar la reposición del estado natural de los terrenos una vez finalizado el evento (existen seguros de responsabilidad civil que cubren estos riesgos) y procurar la polivalencia de los recorridos, por ejemplo definiéndolos por pistas forestales lo que disminuye de manera importante el impacto sobre el medio en eventos como caminatas, carreras de trail, marcha nórdica, etc, sobre todo cuando el número de participantes puede llegar a ser elevado.
Por último, se debe atender a la concienciación de participantes y público para evitar por ejemplo dejar residuos a lo largo del recorrido. Los organizadores deben procurar que una vez finalizada la prueba no queden restos de elementos extraños al medio.
La fragilidad de los espacios naturales hace que su explotación turística deba realizarse previniendo al máximo el impacto que las visitas puedan tener sobre las mismas, por eso, antes de promover el aprovechamiento turístico de espacios de interés natural debe contarse con un plan de gestión del mismo, un plan en el que se reflexione sobre la responsabilidad que el ciudadano y las instituciones están dispuestos o tienen capacidad de asumir para que el proyecto sea sostenible desde el punto de vista medioambiental, social, económico y financiero.
Quien pretenda erigirse en gestor de este tipo de iniciativas, debe trasladar al público objetivo la necesidad de garantizar la sostenibilidad del recurso que se pretende explotar, debe proteger e incrementar las oportunidades de futuro para hacer verdaderamente sostenible ese producto.
Y esto es porque aunque al turista de naturaleza se le supone una sensibilidad, un comportamiento y una actitud conservacionista del medio, en muchos casos no es así, por eso se debe incentivar que en el destino turístico sostenible cada visitante de hoy se sienta corresponsable de que el de mañana disfrute también de una experiencia positiva, única e inolvidable. Campañas de difusión para dar a conocer espacios protegidos, hechas con la mejor de las intenciones, pueden terminar siendo nefastas para el futuro de los mismos.
Hace unos días asistía a una charla sobre la gestión de pequeños humedales urbanos en la que se plantearon, además de cuestiones importantes a tener en cuenta a la hora de diseñar proyectos de gestión de espacios de interés natural, otras que muchas veces se “dejan pasar” cuando lo que toca es hacer la presentación pública de intenciones políticas sobre este tipo de actuaciones.
Mientras atendía a la charla, a las preguntas y a los comentarios de la sesión recordé un artículo publicado el pasado mes de septiembre en el diario El País en el que se narraba que una “inesperada avalancha de turistas” había puesto en peligro el anidamiento de tortugas olivaceas en las playas de Costa Rica.
Aunque la temporada de anidamiento de estos reptiles coincide con la época de lluvias, este año las condiciones meteorológicas (en el artículo se asocian al fenómeno de El Niño) fueron más “favorables” para el desembarco de turistas que para el desove de los reptiles. Los turistas, en avalancha, decidieron “disfrutar” de un magnífico espectáculo natural y convirtieron el arenal en un improvisado parque temático, no dudaron en hacerse selfies con los reptiles, montar a los niños sobre los gigantescos caparazones y, en definitiva, molestar, posiblemente sin intención, a los tranquilos animales que ocupaban su espacio natural.
Muchas de las tortugas se volvieron al mar sin haber completado esta parte de su proceso reproductivo.
¿sostenible? (1)
La charla a la que aludía antes, fue impartida por Alberto Luengo, técnico de las marismas de Txingudi, quien hizo una amplia exposición sobre el proceso de recuperación iniciada con el proyecto del Parque de Plaiaundi de un área de marismas altamente degrada desde el punto de vista medioambiental.
El marco vasco, servía de paradigma a seguir en el proceso de “puesta en valor” de las Brañas de Sada, un humedal urbano de poco más de 24 Ha situado en una zona de elevada presión urbanística en el segundo cinturón urbano de la ciudad de A Coruña.
El proyecto irunés, iniciado en los últimos años del s.XX, continúa desarrollándose en la actualidad y en algo más de 15 años de ejecución ha absorbido una ingente inversión de trabajo, tiempo, recursos e ilusión.
En 2011, se habían invertido algo más de 4 millones de Euros en obras de restauración ambiental, de los cuales 925.000 € fueron financiados a través del Programa LIFE.
La inversión, desde mi modesto y sincero punto de vista, ha valido la pena. Se ha conseguido que en un espacio extremadamente degradado desde el punto de vista medioambiental, con una presión urbana e industrial altísima, recuperase tal vez no su estado originario pero sí un hábitat similar al original. Zonas de marismas, lagunas, alisedos, prados e islas forman en la actualidad un entomo en el que se desarrollan gran diversidad de hábitats representativos del estuario del Bidasoa y que sirven de importante refugio de aves migratorias, anfibios y peces.
La Bahía de Txingudi, que baña los municipios de Hendaia, Irún y Hondarribia, en la desembocadura del río Bidasoa está enormemente afectada por el “desarrollo”. Importantes vías de comunicación y elementos infraestructurales vinculados a ellas, desnaturalizan el territorio. La N-I, la A-8, diferentes líneas de ferrocarril, un aeropuerto (el de San Sebastián), intercambiadores de mercancías, puertos secos… ejercen una fortísima presión sobre un espacio frágil pero de enorme interés medioambiental.
Txingudi (2)
En 2013, el humedal recuperado había contabilizado 50.000 visitas y por el centro de interpretación habían pasado 17.000 personas.
El éxito de la actuación -según dijo el ponente- fue debido, en gran medida, al voluntarismo y a la adecuada receptividad por parte de la ciudadanía del proyecto, a la acogida positiva por parte de los medios de comunicación y seguramente también a la aportación constructiva, plasmada en compromiso por el medio, de los diferentes grupos políticos y entidades que supieron entender el proyecto como una oportunidad de desarrollo.
Tanto desde el punto de vista medioambiental como social el proyecto ha funcionado.
Pero el éxito en cuestiones ambientales puede ser efímero si no se actúa con la objetividad y perspectiva necesaria.
La aceptación por parte de los ciudadanos es tal, que los gestores se han tenido que plantear controlar y limitar las visitas a un espacio que goza en la actualidad de la máxima protección desde el punto de vista medioambiental y ello simplemente para que pueda continuar un proyecto cuyo recorrido va más allá del ciclo de vida humano.
Interesante artículo en el que el autor aporta algunas pautas generales de como planificar una ruta, fomentando la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como vía para mejorar la experiencia del visitante con el entorno.
Recorrer un territorio a través de rutas paisajísticas es una práctica cada vez más común en muchos lugares, pero también es frecuente encontramos con rutas mal diseñadas que no permiten disfrutar del paisaje y en casos extremos desvirtuar el sentido del lugar.
Planificar una ruta es un tema complejo, deben seguirse algunas pautas generales y aprovecgar la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para mejorar la experiencia del visitante con el entorno, para conseguir que se establezcan las conexiones emocionales, intelectuales o físicas entre el espectador y el recurso que está siendo interpretado.
Al diseñar una ruta se deben definir los objetivos que se pretende alcanzar y analizar las necesidades y oportunidades interpretativas del lugar.
Los espacios naturales de interés local (ENIL) serán declarados por petición de los ayuntamientos y previo informe de la Consellería de Política Territorial, Obras Públicas y Vivienda, la Consellería de Medio Ambiente podrá declarar como espacios naturales de interés local aquellos espacios integrados en el término municipal, que por sus singularidades sean merecedores de algún tipo de protección de sus valores naturales. (Ley 9/2001, de 21 de agosto, de conservación de la naturaleza)Continuar leyendo «Sobre la declaración de Espacios Naturales de Interés Local en Galicia»
Si te parece interesante o crees que puede interesar a otras personas, comparte